Esta es la facturación en las lonjas en los diez primeros meses

331 millones en Galicia: 70 en Arousa, 81 en Vigo, 13 en Pontevedra y 10 en Muros-Noia

Una subasta de pulpo en la lonja de O Grove.

Una subasta de pulpo en la lonja de O Grove. / Iñaki Abella

Manuel Méndez

Manuel Méndez

A estas alturas del año las lonjas gallegas han facturado ya más de 331 millones de euros, tras la venta de 110.000 toneladas de producto.

Son resultados referidos a los diez primeros meses del año que tienen aún el marchamo de provisionales, ya que hay lonjas que no aportaron aún los datos correspondientes a las ventas realizadas en las últimas jornadas de octubre.

2022

Esto quiere decir que aún pueden subir ligeramente y acercarse a los registros de 2022, cuando el periodo enero-octubre se saldó con 114.000 toneladas y 348 millones de euros, es decir, el mismo volumen que en 2021, aunque entonces con una facturación de 336 millones.

En cualquier caso, las 110.000 toneladas vendidas en el presente ejercicio están lejos de aquellas 131.000 que salían al mercado en 2020, y de las 139.000 toneladas que comercializaban las “rulas” gallegas en el mismo periodo de 2019.

Rías Baixas

Atendiendo a las zonas de producción, puede decirse que la I (Vigo) ya alcanzó este año los 81 millones de euros, tras la venta de más de 20.000 toneladas de mercancía, mientras que Pontevedra (II) va por los 13 millones de euros y las 3.200 toneladas.

La Zona III (Arousa) roza los 70 millones de euros, cuando está a las puertas de las 30.000 toneladas, mientras que Muros-Noia y Costa da Morte se acercan a los 10 millones de euros, con 5.300 y 3.700 toneladas vendidas, respectivamente.

Rías Altas

Fisterra supera los 5 millones de euros (casi 2.000 toneladas); la zona que conforman A Coruña y Ferrol superó ya los 55 millones de euros (23.000 toneladas); Cedeira se acerca a los 7 millones y A Mariña Lucense ronda los 82 millones de euros (22.000 toneladas).

En líneas generales se observa que el volumen de producción ha descendido y los ingresos han aumentado.

Aunque con matices y algunas excepciones, porque si, a modo de ejemplo, se observa lo ocurrido en Arousa, puede decirse que este año se ha descargado más producto (29.136 toneladas) que el anterior (25.633 toneladas).

Aunque se trata de un incremento únicamente originado por las mayores descargas efectuadas en la lonja de Ribeira, ya que en todas las demás se confirma la caída de capturas.

Arousa Sur

Prueba de ello es que si se analizan exclusivamente las lonjas de Arousa Sur (O Salnés), se confirma la tendencia generalizada a la baja en cuanto a volumen, así como el aumento de ingresos, derivado de la subida también generalizada de precios.

De madrugada en el muelle y en la lonja de O Berbés, donde también "pescan" los portugueses

Para ver este vídeo suscríbete a Faro de Vigo o inicia sesión si ya eres suscriptor

Suscríbete

¿Ya eres premium? Inicia tu sesión aquí

Ricardo Grobas

De ahí que los puertos de esta orilla de la ría pasaran de las 3.021 toneladas de los diez primeros meses de 2022 a las 2.675 toneladas de este año, con 25 y 27 millones de euros, respectivamente.

Balance provisional

Para que el lector se haga una idea de cómo está transcurriendo el año en las lonjas gallegas, a la espera de la llegada, a partir del lunes, de un producto tan importante como el centollo, a continuación se resumen los datos referidos a cada zona desde el pasado 1 de enero:

  • Zona I.
lonja de Vigo, que superó ya los 69 millones

La producción restante corresponde a lonjas como Cangas (259 toneladas), Baiona (187), Redondela (137), A Guarda (65), Arcade (113), Moaña (137), Canido (43) y Vilaboa (86).

  • Zona II.

La principal referencia en la ría de Pontevedra, en lo que a facturación se refiere, es Campelo, con casi 6 millones de euros (386 toneladas), mientras que el mayor volumen se subastó en Marín, con 1.120 toneladas (3 millones de euros).

Lonja de O Grove: casi 9 millones de euros en 2021

Manuel Méndez

A esto se añaden 361 toneladas en Bueu (2,3 millones de euros), 69 toneladas en Aldán-Hío (630.000 euros), los casi 2 millones facturados en Portonovo, por la venta de 1.248 toneladas de producto, y unos testimoniales 5.000 euros del mercado pontevedrés.

  • Zona III.

El balance de primera venta en Arousa está, como se indicaba anteriormente, claramente condicionado por el funcionamiento de la lonja de Ribeira, con 26.000 toneladas y, prácticamente, 35 millones de euros, que casi representan la mitad de la facturación total en la ría.

La otra mitad de los ingresos y las 3.000 toneladas restantes corresponden a lonjas como Carril, que desde que empezó el año ya ingresó unos 9 millones de euros, tras despachar 685 toneladas de mercancía.

Junto a esta destacan las lonjas de O Grove y Cambados, que rozan los 6 millones de euros, en su caso con casi 510 y 845 toneladas de producto, respectivamente.

Camino de los 4 millones de euros (430 toneladas) está A Illa, mientras que remando para llegar a 3 millones se encuentran tanto Cabo da Cruz (Boiro) como Aguiño (Ribeira) y, un poco más lejos, Vilanova.

  • Zona IV.

La de Muros-Noia es una de las zonas que peores resultados arrastran este año, después de la mortandad y falta de crecimiento del marisco en los importantes bancos noieses.

De ahí que la lonja de O Testal se quede en apenas 1,4 millones de euros (115 toneladas, mientras que la muradana roza los 3,5 millones por la comercialización de algo más de mil toneladas de producto.

Otra de sus “rulas” destacadas es la de Portosín, que supera los 3 millones de euros y las 3.300 toneladas.

  • Zona V.

En esta área de producción la referencia está siendo Corcubión, con 1.300 toneladas y 2,3 millones de euros; la misma facturación que Fisterra, aunque en este caso con solo 363 toneladas. Se completa con Carnota (Lira) y sus 600.000 euros (60 toneladas).

  • Zona VI.

Camariñas marca el ritmo en la Costa da Morte. Lo hace con 3,5 millones de euros y 2.500 toneladas, quedándose Malpica con 3 millones de euros (700 toneladas) y avanzando hacia los 2 millones tanto Río Anllóns como Laxe.

  • Zona VII.
55 millones y 23.000 toneladas,52 millones corresponden a la lonja de A Coruña (22.000 toneladas).Barallobre, Ferrol, Miño, Mugardos, Pontedeume
Subasta de percebe.

Subasta de percebe. / Iñaki Abella

  • Zona VIII.
casi 7 millones de euros por la venta de 1.400 toneladas
  • Zona IX.

En A Mariña Lucense destacan, con unas 11.000 toneladas en cada caso, los puertos de Burela y Celeiro, con 45 y 36 millones de euros facturados, respectivamente.

[object Object]

De un tiempo a esta parte se habla, y mucho, de la pérdida de producción en rías como las de Arousa y Noia. Y todo debido a los problemas de crecimiento detectados en los bancos de almeja y berberecho, tanto en los de libre marisqueo como en los gestionados por las diferentes cofradías de pescadores.

A Illa de Arousa, por ejemplo, pasó de 596 toneladas de producto subastadas en los diez primeros meses de 2021 a 532 toneladas en el mismo periodo del año pasado, teniendo que conformarse en el presente ejercicio con cien toneladas menos.

Por su parte, las 845 toneladas alcanzadas en Cambados están muy por debajo de las 964 del año pasado, aunque se acercan a las 851 de 2021.

También Carril acusa el descenso, ya que sus 685 toneladas actuales están lejos de las 772 de 2022 y de las 704 toneladas de 2021. Eso si, ya superan las 667 toneladas de los diez primeros meses de 2021.

O Grove, con 507 toneladas este año casi calca los registros del anterior y se acerca a las 546 toneladas de 2021.

Para entender mejor el aludido descenso de producción marisquera, procede reseñar que en toda Galicia se subastaron entre enero y octubre 4.220 toneladas de bivalvos, por valor de 51 millones de euros, mientras que en el mismo periodo de 2022 habían sido mil toneladas más y un millón de euros menos.

En el caso concreto de Arousa, fueron este año 2.231 toneladas de bivalvos, frente a las 2.877 del mismo periodo del año anterior.

Un descenso de producción que se hizo notar, sobre todo, en especies como la almeja babosa, con 32 toneladas menos que el año pasado; la fina, que perdió más de veinte y la japónica, con cien toneladas menos en lo que va de ejercicio.

Lógicamente, también sufre el berberecho, de ahí que pasara de las 79 toneladas del año pasado a solo 144.