Las lonjas de las Rías Baixas demuestran su hegemonía

Una subasta de buey de mar en la lonja.

Una subasta de buey de mar en la lonja. / Noé Parga

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Las lonjas de las Rías Baixas volvieron a dejar patente su dominio en Galicia. Los datos oficiales en poder de la Consellería do Mar demuestran que en sus puertos se desarrollaron la mitad de las operaciones desplegadas en toda la comunidad a lo largo del pasado ejercicio.

Prueba de ello es que de los 413 millones de euros obtenidos en Galicia con la venta de 150.256 toneladas de producto, nada menos que 223 millones de euros (54%) y casi 75.000 toneladas (50%) correspondieron a las lonjas de las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa y Muros-Noia.

Es tal su importancia que entre las veinte primeras lonjas gallegas hay trece de las Rías Baixas, atendiendo al importe obtenido, y once si solo se tiene en cuenta el volumen subastado.

Las lonjas gallegas facturaron el año pasado 413 millones de euros, de los que 223 millones correspondieron a las de Rías Baixas

Buenos datos en Vigo, que lidera el ranking

Este dominio se debe, en gran medida, al trabajo desarrollado en la lonja de Vigo, que a pesar de las pérdidas originadas por la pandemia se mantuvo al frente del ranking de facturaciones, con más de 97 millones de euros obtenidos con la venta de 30.641 toneladas de producto.

En esta ría en concreto se subastaron 31.517 toneladas, por valor de 108 millones de euros, mientras que en Arousa fueron 32.250 toneladas y 82 millones de euros. Las de Muros-Noia y Pontevedra tuvieron que conformarse con 21 millones y 12 millones de euros, respectivamente.

Vigo, que además de ser la primera lonja en cuanto a ingresos es la segunda por volumen descargado, precede en el ranking de importes a Burela, A Coruña y Celeiro, situándose a continuación las rulas de Ribeira, Noia, Carril, O Grove, Cambados y Cedeira. Es decir, hay seis de las Rías Baixas entre las diez primeras.

Ribeira fue capaz de ingresar el año pasado 38 millones de euros, tras vender 27.542 toneladas de mercancía, mientras que Noia se acercó a los 12 millones (1.385 toneladas) y Carril superó los 9 millones de euros, después de despachar 898 toneladas de producto.

Tanto O Grove como Cambados se quedaron en unos 7,5 millones de euros, después de comercializar 707 y 1.055 toneladas, respectivamente.

En los puestos 11 y 12 aparecen las lonjas de Campelo y A Illa de Arousa, en el primer caso con 5,3 millones de euros y en el segundo, con 5 millones ingresados.

Respecto a las demás lonjas de las Rías Baixas, puede decirse que tanto Cabo de Cruz (Boiro) como Rianxo superaron los 3,7 millones de euros, mientras que Muros, Cangas y Vilanova se situaron por encima de los tres millones.

La merluza fue la especie que generó mayores ingresos

Sin duda alguna, el marisqueo es pieza clave en la mayor parte de las lonjas de las Rías Baixas. Aunque también lo son, sobre todo en los puertos con flota de altura y gran altura, especies como la merluza, capaz de generar más de 99 millones de euros en Galicia durante el pasado ejercicio.

[object Object]

La lonja de O Grove completó en 2020 otro buen año, a pesar del descenso en ventas derivado de los problemas generados por el COVID.

Fue capaz de mantenerse entre las diez más importantes de Galicia, en cuanto a facturación, y además resultó crucial para situar al centollo y el erizo de mar entre las veinte especies más importantes de la comunidad en cuanto a ingresos generados. El crustáceo incluso mejorando los registros de 2019, cuando había generado 4,8 millones de euros. En 2020 fueron 5,2 millones.

Fue la especie más importante en cuanto a facturación y la segunda por volumen, ya que sus 26.000 toneladas fueron superadas por el jurel, con 32.000 (26 millones de euros).

Al hablar de las especies con mejor comportamiento económico durante el pasado ejercicio hay que destacar que tras la merluza aparecen el rape (38 millones de euros) y la almeja japónica, capaz de superar los 28 millones.

Están por delante del jurel, de los rapantes (26 millones) y del lirio (15 millones de euros); situándose inmediatamente después otra almeja, la babosa, esta con 11 millones de euros generados.

Es una cantidad similar a la obtenida con la caballa que, a su vez, superó los más de nueve millones de euros facturados por el berberecho.

La escasez de pulpo

Estas especies acabaron por delante del escaso pulpo, que el año pasado apenas generó ocho millones de euros; la mitad de lo que había ofrecido en 2019.

Las lonjas de las Rías Baixas generan el 54% de los ingresos obtenidos en Galicia

Subasta de centollo en la lonja de O Grove. / M. Méndez

La relación en cuanto a facturaciones continúa, por este orden, con el percebe y el pez espada, en ambos casos con 7,7 millones, almeja fina (7,4 millones), bocarte y bonito del norte, que se quedaron en torno a los siete millones de euros.

Los primeros puestos del ranking se completan con la juliana, sardina, castañeta, erizo de mar y centollo, todas estas especies con facturaciones de entre 5 y 6 millones de euros.

Suscríbete para seguir leyendo