Ferrer Wines presentan la nueva apuesta de Vionta
La bodega de Meaño lanza sus últimas añadas y su remozada estrategia enoturística

El chef de Eirado da Leña durante la presentación de la nueva añada de Vionta. / FdV

Bodegas Vionta, fundada en 2013 en el Concello de Meaño, se ha convertido en una de las firmas más laureadas de la Denominación de Origen Rías Baixas, contribuyendo de manera decisiva a la proyección mundial del albariño.
Como también es pieza clave de la Ruta do Viño Rías Baixas, a la que se incorporó en 2015, de ahí la trascendencia de que ahora no solo promocione sus marcas y presente sus últimas añadas, sino también que lance una remozada apuesta por el enoturismo.
Y lo hace, como no podía ser de otro modo, con el aval del grupo Ferrer Wines, a su vez ligado al grupo Freixenet, al que pertenece la bodega arousana junto con Valdubón (Ribera del Duero), Orube (Rioja Alavesa) y Finca Ferrer (Valle de Uco – Argentina).
El potencial de la DO
De este modo la compañía revitaliza su compromiso con la DO Rías Baixas y destaca su “innegable potencial” vitivinícola y enoturístico, ya que “sus vinos están demostrando su gran calidad” y “viajar aquí en verano se ha convertido en una experiencia excepcional”.
Así lo destacaron los responsables de bodegas Vionta al presentar sus renovados espacios “para la organización de visitas privadas y tours”, haciendo hincapié en propuestas como la “Galician Cheese Lovers”, que incluye una cata de vinos y quesos gallegos, o la “Visita A Conserveira”, en la que se ofrece al visitante un maridaje de conservas artesanas de las rías gallegas.
Entre los vinos, lógicamente, sus “Vionta Albariño”, “Vionta Godello” y “Vionta Bosque de Fuscallo”, cuyas nuevas añadas y etiquetas se dieron a conocer en el transcurso de una comida maridaje elaborada por el chef Iñaki Bretal, del restaurante pontevedrés con “estrella Michelin” Eirado da Leña.
El almuerzo
El menú degustación, maridado con los vinos de Vionta y otras propuestas del grupo Ferrer Wines, "ha comenzado con un delicioso jurel en escabeche sobre puerro a la brasa y emulsión de albariño maridado con Vionta Godello".
Para seguir con "una vieira a la plancha con compota de cebolla, maíz y papada de cerdo ibérico curada, servida con Abelé Brut 1757, y tartar de atún rojo con pimentón fermentado con Vionta Albariño".

La presentación contó con la presencia del presidente de Ferrer Wines y de la Federación Española de Vino, Pedro Ferrer Noguer, la diputada provincial de Turismo y exdirectora de Turismo de Galicia, Nava Castro, el diputado arousano de Acción Comunitaria de la Diputación, Javier Tourís, y el presidente del Cluster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal, todos en la foto. También estuvieron la gerente de la Ruta do Viño Rías Baixas, Lorena Varela, y el alcalde de Meaño, Carlos Viéitez. / FdV
Para completar el almuerzo no faltó "una exquisita merluza a la gallega maridada con Valdubón verdejo roble; un saam de mollejas de ternera, praliné de cacahuetes y cebolleta roja con un Vionta Bosque de Fuscallo".
Junto con "unas carrilleras de cerdo ibérico, trigo tierno y mostaza de uva con un Orube Blanco". Todo ello aderezado con "un postre a base de fruta de la pasión, coco y espuma de frambuesa y licores Habelas Hailas".
La historia de la compañía y de Freixenet
En Ferrer Wines explican que su historia se remonta cinco generaciones atrás, "cuando Francesc Sala Ferré se sumergió en el mundo del vino en el año 1861 y fue el pionero en emplear una prensa de última tecnología proveniente de Francia, que aún se conserva".
Aquel fue "el inicio de nuestra apuesta por la tecnología, la innovación y la excelencia en la elaboración de vinos y cavas españoles de primerísima calidad".
El legado de Francesc Sala quedó en manos de su hijo Joan, "quien a su vez lo transmitiría a su hija Dolors Sala y a su esposo Pere Ferrer Bosch, conocido como El Freixenet”.
Así, "emprendieron una audaz aventura en el mundo de los vinos espumosos, dando vida a Freixenet en 1914".
Desde entonces, "esta prestigiosa empresa vitivinícola se ha convertido en líder del sector vitivinícola, y la generación posterior, liderada por José Ferrer Sala, desembarcó en las más prestigiosas Denominaciones de Origen españolas y del mundo", llegando a paises como Argentina, California, Francia o Australia.

Pedro Ferrer Noguer, cuarta generación de la familia, hijo de José Ferrer, ha asumido el legado y preside el Grupo Ferrer Wines desde su adquisición. / FdV
La empresa Ferrer Wines es "fruto de la adquisición realizada por Pedro Ferrer Noguer de cuatro bodegas emblemáticas pertenecientes al Grupo Freixenet: Valdubón (Ribera del Duero), Orube (Rioja Alavesa), Vionta (Rías Baixas) y Finca Ferrer (Valle de Uco – Argentina)".
Y a sus productos suma "sus renombrados cavas orgánicos de Cavas Hill (adquirida en 2020)",y vinos de Denominaciones de Origen de Rueda, Monterrei, Priorat y Monsant, del Valle de Cachapoal (Chile) y los licores gallegos Habelas Hailas".
Pero eso no es todo, pues "no solo nos dedicamos a la elaboración de vinos y licores, sino que también distribuimos productos de otras reconocidas marcas", esgrimen en la empresa.
- La APLU derriba en O Salnés lo «más feo de Galicia» y otros 18 inmuebles
- Eduardo Abad: «Los repartidores deben trabajar con tacógrafo»
- Detenido tras agredir a un camarero con un vaso de cristal en Vilagarcía
- «Hacer testamento evita futuros conflictos entre los hijos»
- Una empresa de Ribadumia elabora aperitivos con descartes alimentarios
- El Plan sobre Drogas avisa de la llegada de nuevas sustancias: 30 en solo un año
- Absueltos dos acusados de lesiones en un bar de Vilagarcía
- El amenazado ajolote mexicano ya cría en O Grove