¿Quieres conocer cómo cierran 2022 las lonjas de Galicia?

Las rías de Vigo y Arousa marcan el ritmo

Subasta en la lonja de contratación de Cambados.

Subasta en la lonja de contratación de Cambados. / Noé Parga

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Una vez introducidos los datos correspondientes a las operaciones realizadas en días pasados, junto a las que quedan por efectuar hasta el sábado, podrá decirse que las lonjas gallegas completan otro año aceptable, con alrededor de 135.000 toneladas vendidas por un importe cercano a los 425 millones de euros.

De este modo prácticamente se repetirán los resultados de 2021, aunque quedándose todavía lejos de las 150.256 toneladas de 2020 (413 millones de euros), de las 158.167 toneladas del año 2019 (465 millones) y, sobre todo, lejos de las 174.298 toneladas de pescados, crustáceos, cefalópodos, equinodermos, algas y bivalvos comercializados en 2018, con unos ingresos de 491 millones de euros.

A pesar del descenso, Galicia se consolida así como potencia de pesca y marisqueo a nivel nacional, siendo las rías de Vigo y Arousa las grandes referencias, ya que juntas aportan más del 40% de la producción. Se supera la mitad del total si se incluye al conjunto de las Rías Baixas, sumando las operaciones de primera venta en Pontevedra y Muros.

Estas son algunas de las cifras a tener en cuenta para entender lo sucedido este año en los puertos gallegos:

  • Zona I.
Vigo, Vilaboa, Redondela, Panxón, Moaña, Cangas, Baiona, Arcade y A Guarda

Entre todos suman a estas alturas 24.406 toneladas y 103 millones de euros, lo cual es tanto como decir que, con 2.000 toneladas menos que en todo 2021, se han superado ya sus ingresos, en un millón de euros.

El centollo salta al ruedo

Manuel Méndez

Lógicamente, la práctica totalidad de los registros corresponde a la lonja de la ciudad de Vigo, donde se han superado en el presente ejercicio las 23.133 toneladas de producto y los 89 millones de euros. Le sigue Cangas, con 411 toneladas y 4,4 millones de euros.

  • Zona II.
acercándose a las 3.613 toneladas

Destacan Marín, con 1.820 toneladas (4,1 millones de euros), Campelo, con 439 toneladas que generaron ya cerca de 5 millones, Bueu, con 411 toneladas de producto (3 milles de euros) y Portonovo, que supera los 2 millones de euros tras despachar 859 toneladas.

  • Zona III.
82 millones de euros que superó en 2021,

Destaca Ribeira, con 24.334 toneladas (40 millones de euros), pero también Carril, que con solo 881 toneladas ha facturado casi 9 millones.

Por encima de los 7 millones aparecen O Grove (648 toneladas) y Cambados, con casi el doble de producto a la venta. Cerca de los 4 millones de euros se coloca A Illa (569 toneladas).

Los bivalvos

Aclarado esto, hay que explicar que de las 132.000 toneladas de producto vendidas hasta ayer en las lonjas gallegas, nada menos que 115.000 toneladas corresponden a la familia de peces y bivalvos, que además suman 347 de los 423 millones de euros facturados en lo que va de año.

Así se adaptan los mariscadores arousanos emigrados a la ría de Noia

Manuel Méndez

Hay lonjas que destacan en ambas, mientras que otras están claramente especializadas, como sucede con Noia y Carril, casi exclusivamente centradas en la almeja y el berberecho.

La lonja noiesa de O Testal, donde se dan cita más de un millar de mariscadores –entre los que hay cada vez más arousanos cansados de trabajar sin resultados en su ría–, facturó en lo que va de año –prácticamente en los tres últimos meses– casi 12 millones de euros por la venta de 1.597 toneladas de bivalvos.

Por su parte, la “rula” carrilexa, donde la agrupación de parquistas marca el ritmo, colocó en el mercado casi 870 toneladas de producto que le han permitido ingresar cerca de 9 millones de euros.

Hay otras lonjas importantes para los bivalvos, como pueden ser Cambados y Campelo, con casi 5 millones de euros en cada caso, así como Cabo de Cruz (Boiro), que supera ya los 4 millones, O Grove y Rianxo, con 3,5 millones de euros en cada puerto, Ribeira y A Illa, que se acercan a los 3 millones.

El pescado

En cuanto al pescado, la referencia indiscutible es la lonja de Vigo, con 80 millones de euros por la venta de más de 22.000 toneladas en lo que va de año-

Muy por encima de A Coruña, que con más de 20.230 toneladas ha tenido que conformarse con 44 millones de euros, y superando también a Burela, donde se ingresaron ya unos 59 millones de euros por la comercialización de 16.000 toneladas de mercancía.

Junto a ellas, en ese pelotón de cabeza de las lonjas gallegas en las que se descarga pesca de altura, se encuentra Celeiro, que va ya por los 46 millones de euros (13.120 toneladas).

Un pelotón al que sigue a cierta distancia la lonja de Ribeira, con 22.000 toneladas y 27 millones de euros.

Crustáceos

Otra familia a tener presente es la de los crustáceos, con casi 22 millones de euros y 1.381 toneladas en lo que va de año.

Al hace balance llama poderosamente la atención que una de las lonjas “pequeñas”, la de O Grove, sea la segunda con mejor facturación, 2,2 millones de euros.

Esto se debe a la venta de 131 toneladas de producto y, sobre todo, al alto precio que alcanza su especie de referencia, el centollo.

A la meca solo la supera la lonja de A Coruña, con 6,6 millones de euros por la venta de 452 toneladas de crustáceos.

Acercándose a los dos millones de euros este año están Vigo, Ribeira y Cedeira, tras vender 137, 151 y 65 toneladas de crustáceos, respectivamente.

Por detrás, superando el millón de euros en facturación, aparecen Cangas y Baiona.

De los cefalópodos puede decirse que generaron ya 45 millones de euros (15.000 toneladas) desde el pasado 1 de enero.

Subasta de productoen la lonja deCambados.   | //  NOÉ PARGA

Descargas de erizo de mar en el puerto de Bueu. | // SANTOS ÁLVAREZ / Manuel Méndez

Y entre los equinodermos sobresale el erizo, que está deparando al sector pesquero y marisqueo de Galicia implicado en la explotación de recursos específicos una de las mejores campañas navideñas que muchos pueden recordar.

Y eso que los últimos temporales han bloqueado esta actividad que se realiza, sobre todo, mediante buceo en apnea o con suministro de aire desde superficie.

Lo mejor, desde el punto de vista del sector, ya no es tanto que se consigan buenas cantidades de mercancía, sino que su precio se ha multiplicado, y no solo por el efecto Navidad.

La campaña de 2021, por ejemplo, comenzaba en O Grove en octubre con unos topes de casi 13 euros por kilo; registro que solo podía calificarse de brillante, ya que estaba a años luz de aquellos 3 o 4 euros a los que, como mucho, se pagaba este equinodermo hace dos décadas.

Pero la campaña actual, iniciada con el puente festivo de Difuntos, está siendo aún mejor, dado que se lanzaba con un máximo de 16 euros del que prácticamente ya no iba a apearse la lonja meca.

Topes históricos

La misma en la que anteayer se vendieron 1.400 kilos de erizo a un máximo de 16,20 y donde, hace justamente una semana, se colocó este recurso emergente a un tope de 21 euros el kilogramo.

Asimismo, es de destacar que el erizo que se paga a menos precio sigue ofreciendo unas cotizaciones muy elevadas, ya que no baja de 10 euros por kilogramo.

Así, sin hacer demasiado ruido, saliendo a faenar de vez en cuando y sabedores de que la demanda no deja de aumentar, los pescadores de erizo mecos consiguieron casi 225.000 euros en los primeros quince días de trabajo.

Lo hicieron tras comercializar más de 16 toneladas de este producto que se encuentra “como pez en el agua” entre Punta Faxilda y Punta Moreiras, la playa Con Roibo, Pedras Salvorés, Baixos dos Mezos, Punta Colmado, Conchido, O Carreiro y Punta Cantareira. Zonas donde pueden trabajar 28 tripulantes a bordo de 14 embarcaciones.

Ya se había explicado en ocasiones anteriores que, con 14.000 toneladas despachadas desde las lonjas gallegas en las dos últimas décadas, por valor de 60 millones de euros, el erizo de mar es uno de esos productos que se abren camino con fuerza.

Ahora puede añadirse que este año se comercializó en 26 puntos de primera venta gallegos, con unos registros de más de 623 toneladas y 7 millones de euros.

La mayor cantidad, 90 toneladas y un millón de euros, corresponde a la lonja arousana de Aguiño, seguida por la de Baiona, capaz de ingresar con esta especie (67 toneladas) 837.000 euros; Burela, 51 toneladas y 538.000 euros; y Malpica, con 50 toneladas y 517.000 euros.

También está siendo destacable el papel de los puertos de Ribeira, con 38 toneladas (425.000 euros); Vigo, que facturó 440.000 euros tras vender 35 toneladas de erizo; y Bueu con 26 toneladas y 407.000 euros.

Del balance anual también puede destacarse a la lonja meca, que con casi 350.000 euros y 30 toneladas se sitúa en el mismo pelotón que Cangas, con 25 toneladas y 343.000 euros.

La nécora entra en veda

Y puestos a citar especies hay que referirse a la nécora, yu que los amantes de esta especie deben aprovechar para saborearla estos días, puesto que el 5 de enero comienza su veda. El preciado crustáceo se despide así de las plazas y mercados gallegos hasta el 1 de julio.

Y lo hace tras generar casi dos millones de euros en primera venta, por la comercialización de algo más de cien toneladas.

Son buenas cifras, desde un punto de vista económico, ya que también se facturaron en torno a 2 millones de euros el año pasado, en 2020, 2019 y 2018.

Aunque bien es cierto que se aprecia cierto descenso de volumen descargado, pues el año pasado habían sido 113 toneladas, en 2020 fueron cerca de 134 y en 2019 se alcanzaron las 115 toneladas de nécora.

El mejor año para esta especie en las dos últimas décadas fue 2017, cuando se superaron las 149 toneladas por importe de 2,3 millones de euros. Aunque su precio máximo se alcanzó en 2004, con 145 euros el kilo.

Si se analizan exclusivamente los resultados del presente ejercicio, es necesario destacar el papel desempeñado por la lonja de Vigo, donde se subastaron alrededor de 21 toneladas de nécora por valor de 400.000 euros, situándose por delante de la “rula” de A Coruña, que se quedó en casi 20 toneladas y 285.000 euros, y de Ribeira, con 15 toneladas y 249.000 euros.

Mención especial merece, por colarse entre las grandes lonjas gallegas, la de O Grove, capaz de facturar este año con la nécora 290.000 euros, a pesar de haber vendido “solo” diez toneladas.

Respecto a los otros 36 puntos de venta gallegos, puede citarse a Burela, con 5 toneladas (86.000 euros), Cangas, que subastó más de 4 toneladas (109.000 euros) y Pontevedra (Mercado), con 3,8 toneladas y 58.000 euros.

[object Object]

El día de Navidad, la mayor parte de la flota que zarpa cada domingo para largar sus aparejos decidió no hacerlo. Y el lunes tampoco fueron muchos los pescadores y mariscadores que tuvieron faena, de ahí que las subastas en las lonjas fueran escasas.

La consecuencia lógica es que el precio de buena parte de los productos sigue siendo elevado, tanto por la escasez como a consecuencia de la subida propia de cada celebración navideña.

Y la onda expansiva alcanza a las plazas de abastos, que ayer ponían a la venta menos mercancía de lo que suele ser habitual, y más cara.

Algunos vendedores de los mercados aducen que esto es “algo lógico después de Nochebuena y Navidad”, confiando en que las descargas en los puertos aumentaran por la tarde.

Pero otros se confiesan “muy sorprendidos”, ya que cuando acudieron a las lonjas a comprar a O Grove, Muros, Ribeira, Cambados, Portonovo, Cangas y otros puertos, o cuando lo hicieron de madrugada en el de Vigo, vieron que “hay mucho menos producto del que esperábamos, teniendo en cuenta que el temporal ha quedado atrás”. Pero sus efectos aún se notan en la cantidad y los precios, tal y como apuntan los vendedores.

“Por el coruxo de 400 gramos nos pedían 42 euros, más IVA, en la lonja de Vigo, así que tuvimos que dejarlo allí”, apostillaba uno de ellos.

“No está caro, sino lo siguiente”, añadía otra pescantina antes de confesar que se había llevado una sorpresa en la lonja.

“Algunas estamos vendiendo bien, porque si no se vende ahora, en las fiestas, es mejor cerrar –relata otra vendedora–; pero es cierto que hay mucha crisis y que en algunos puestos lo están pasando muy mal”.

Desde las lonjas, más de lo mismo, pues los encargados de algunas confirman que el precio está elevado “para casi todo porque hay escasez y son fiestas”.

Suscríbete para seguir leyendo