Investigación ourensana en el top mundial

17 de los 32 expertos de la UVigo incluidos en el ranking de Stanford de los más influyentes en el año 2021 pertenecen al campus de Ourense

José Manuel Domínguez, Alejandro J.C., Aloia Romaní, Beatriz Gullón, Gil Garrote, Florentino Fdez-Riverola, Moncho Gesteira y Luis Gimeno.   | // I.O.

José Manuel Domínguez, Alejandro J.C., Aloia Romaní, Beatriz Gullón, Gil Garrote, Florentino Fdez-Riverola, Moncho Gesteira y Luis Gimeno. | // I.O. / S. DE LA FUENTE

¿Puede la investigación que se realiza en un campus pequeño como el de Ourense alcanzar repercusión mundial? El ranking de la Universidad de Stanford que clasifica a los científicos más influyentes del planeta dice que sí. El top que elabora este centro clasificando por campos de estudio al 2% de los investigadores más citados del mundo así lo refleja.

De los 24 investigadores de la Universidad de Vigo posicionados en el ranking que mide el impacto de toda la carrera científica, ocho son del campus de Ourense. Pero además, en el listado que recoge a los más citados por su trabajo en 2021, y en el que figuran 200.400 profesionales de todo el mundo, la balanza se inclina a favor del campus periférico: 17 de 32 son de Ourense, más de la mitad. Para encontrarlos hay que dirigirse a la Facultad de Ciencias, donde se concentra el mayor número, pero también a la Escuela Superior de Ingeniería Informática y a la de Aeronáutica y del Espacio.

Atendiendo al impacto logrado a lo largo de toda su carrera científica, el listado de Stanford incluye a Jianbo Xiao, Juan Carlos Parajó, José Manuel Lorenzo, Jesús Simal-Gándara, Herminia Domínguez, José Manuel Domínguez González y Gil Garrote, de la Facultad de Ciencias, y a Humberto Michinel, director de Aeronáutica.

Los siete primeros forman parte también de la clasificación que recoge a los más citados en 2021, a los que se suman Manuel Aira, Luis Gimeno, Beatriz Gullón, Patricia Gullón, Aloia Romaní, María Dolores Torres, Alejandro J.C. Crespo, Moncho Gesteira y José Manuel Domínguez Alonso, en la Facultad de Ciencias, y Florentino Fdez-Riverola, en la Escuela Superior de Ingeniería Informática.

Ciencias de la alimentación, el campo más destacado

El campo de las ciencias de la alimentación es en el que más destaca el campus de Ourense. Siete investigadores de este ámbito se encuentran entre los más citados el pasado año. Jianbo Xiao y José Manuel Lorenzo ocupan los puestos 1 y 2 en España, y el 16 y 20, respectivamente, en el mundo. En este mismo listado figuran la catedrática Herminia Domínguez (puesto 31 en España), Jesús Simal (36), Beatriz Gullón (38), Patricia Gullón (106), y María Dolores Torres (124).

El catedrático Simal Gándara, que trabaja con Jianbo Xiao en el área de nutrición y bromatología, señala que este tipo de rankings sirven a las universidades para fichar talento internacional y un ejemplo es Jianbo Xiao, procedente de la Universidad de Macao (China), que apostó por esta universidad hace 20 meses. “Pese a las ofertas personales y profesionales de otras universidades, sobre todo de Oriente Medio y Asia, continúa volcado en el proyecto institucional de la UVigo”, destaca Simal.

Ambos trabajan en el grupo AA1 de Investigaciones Agroambientales y Alimentarias, centrados, entre otras líneas, en el aprovechamiento de coproductos recuperando ingredientes de alto valor añadido y en el desarrollo de nuevos productos para prevención de la salud de las personas y del planeta. El top 2% que mide el impacto de toda la carrera científica, les sitúa en las posiciones 8 y 20 de España, respectivamente.

"Este ranking constata que el trabajo que se hace en el grupo puede tener cierto interés y relevancia para la comunidad científica"

Herminia Domínguez

— Catedrática de Ingeniería Química

Figurar en un listado que mide el impacto de la investigación a nivel mundial, señala Herminia Domínguez, catedrática de Ingeniería Química y miembro del grupo EQ2, “permite constatar que el trabajo que se hace en el grupo puede tener cierto interés y relevancia para la comunidad científica”. En su caso, destaca por su trabajo en la extracción de compuestos bioactivos a partir de biomasa renovable, empleando tecnologías emergentes, más eficaces y limpias. En el conjunto de su carrera, el ranking la eleva al puesto 28 de España. Las posibles limitaciones de un campus pequeño en cuanto a instalaciones y equipamientos, sostiene, “pueden compensarse, en parte, con la motivación, el ingenio y la colaboración con otros investigadores”. Además, un campus integrado en la ciudad como el de Ourense, añade, “ofrece ventajas en cuanto a movilidad”.

Investigación centrada en la economía circular y la sostenibilidad

Para Beatriz Gullón y Aloia Romaní, investigadoras Ramón y Cajal en el área de Ingeniería Química, el campus ourensano “es una excelente opción para la formación de doctores, ya que permite una orientación más cercana y el acceso a equipos e infraestructuras de vanguardia”.

Beatriz Gullón y Aloia Romaní, investigadoras de la Facultad de Ciencias en el área de Ingeniería Química.

Beatriz Gullón y Aloia Romaní, investigadoras de la Facultad de Ciencias en el área de Ingeniería Química. / INAKI OSORIO

Beatriz, que ha centrado su trabajo en la valorización de residuos agroindustriales para la obtención de compuestos de valor añadido usando tecnologías y solventes respetuosas con el medio ambiente, ocupa el puesto 38 entre los más citados de España en ciencias de la alimentación. Destaca el “reconocimiento internacional” que conlleva figurar en este listado que, además, “supone un reflejo de esfuerzo tanto personal como colectivo de los diferentes grupos de investigación”.

“Supone un reflejo de esfuerzo tanto personal como colectivo de los diferentes grupos de investigación”

Beatriz Gullón

— Investigadora Ramón y Cajal

Del departamento de Ingeniería Química también destaca Patricia Gullón, en el puesto 106 de España en este mismo campo. Trabaja en la revalorización de residuos agroalimentarios para la obtención de ingredientes alimentarios con propiedades nutracéuticas, así como para obtener aditivos para la industria alimentaria “siempre utilizando tecnologías respetuosas con el medio ambiente y dentro de un marco de economía circular”, precisa. La investigación que se hace en el campus de Ourense y que acreditan este tipo de listados, afirma, “sirve de impulso para que otros campus pequeños vean lo que se puede hacer y aunar fuerzas entre todos para fomentar este tipo de investigación”.

Luis Gimeno, profesor del área de Física de la Tierra y miembro del grupo Ephyslab, opina que los resultados de este ranking sitúan al campus de Ourense “muy por encima de lo que cuantitativamente cabría esperar”. Es sorprendente, señala, “la calidad científica de un campus tan pequeño”. El trabajo de Gimeno, que lo sitúa en el puesto 17 de España en el campo de la meteorología y las ciencias atmosféricas, se centra en el diagnóstico y modelización climática, concretamente en la rama atmosférica del ciclo hidrológico. “Me dedico a conocer, por ejemplo, si hay transporte de humedad anómalo en la ocurrencia de sequías o precipitaciones extremas tanto en clima presente como futuro”, explica.

"Es sorprendente la calidad científica de un campus tan pequeño”

Luis Gimeno

— Catedrático del departamento de Física Aplicada

Otra de las áreas en las que destaca el campus de Ourense es la biotecnología, con referentes como los catedráticos de Ingeniería Química Juan Carlos Parajó (puesto 4 en España), José Manuel Domínguez González (24) y Gil Garrote (35) y Aloia Romaní (43). Garrote, que fue decano de la Facultad de Ciencias, recuerda que en investigación “nadie trabaja solo” y pone en valor la labor de su grupo, Planta, Suelo y Aprovechamiento de Subproductos, en el que trabaja con las también citadas Beatriz Gullón y Aloia Romaní. “Desde hace unos 25 años trabajamos en diversas líneas sobre valorización de biomasa, y últimamente estamos centrados en la producción de energías renovables a partir de la biomasa, empleando procesos respetuosos con el medio ambiente y minimizando los residuos”.

Garrote reivindica la capacidad de un campus pequeño como el de Ourense para realizar investigaciones “al más alto nivel y con colaboraciones en todo el mundo (en nuestro caso en Canadá, Brasil, Portugal, Finlandia, etc)”. Si bien las grandes infraestructuras suelen estar en los campus grandes, el investigador recuerda que en Ourense “hemos tenido mucho éxito y conseguido infraestructuras científicas por valor de varios millones de euros, así como muchos proyectos y contratos con empresas”.

Entre los más citados figura también Manuel Aira, profesor titular del área de ecología, en el puesto 49 de España en agronomía y agricultura.

Florentino Fdez-Riverola es investigador del grupo SING, de la Escuela Superior de Ingeniería Informática.

Florentino Fdez-Riverola es investigador del grupo SING, de la Escuela Superior de Ingeniería Informática. / INAKI OSORIO

El catedrático del área de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Escuela de Informática, Florentino Fdez-Riverola, es el único investigador ourensano en el top 2% de los más citados que no pertenece a la rama de ciencias. Miembro del grupo SING, que trabaja en investigación biomédica y ciberseguridad, destaca que el trabajo para lograr este tipo de reconocimientos “siempre es colectivo”. “Investigar en un campus periférico, apunta, “supone emplear más tiempo, esfuerzo y recursos, pero esto hace que los buenos resultados tengan todavía más valor”, apunta.

Tres referentes en el Centro de Investigacións Mariñas

La presencia ourensana en el top 2% de Stanford del último año incluye a Alejandro J.C. Crespo, Moncho Gesteira y José Manuel Domínguez Alonso, del Centro de Investigacións Mariñas de la UVigo, y miembros del grupo Ephyslab.

Tanto Cabrera Crespo como Domíguez Alonso destacan en el campo de la ingeniería civil. Crespo, que figura en el puesto 3 de España, ha centrado su trabajo durante más de 17 años en la simulación computacional de fluidos, y en particular, en simular la interacción de grandes olas con estructuras costeras, como los diques de los puertos, o flotantes lejos de costa, como los aparatos que aprovechan la energía de las olas. Es precisamente esta última línea de investigación, señala, “la que ha tenido más repercusión. En los últimos años nos hemos centrado en el diseño numérico de aparatos conversores de energías renovables marinas para estudiar no solo su eficiencia, sino también su supervivencia cuando están expuestos a oleajes extremos cada vez más frecuentes”.

Varios de los investigadores ourensanos entre los más citados por su producción científica el pasado año, según el ranking de Stanford.

Varios de los investigadores ourensanos entre los más citados por su producción científica el pasado año, según el ranking de Stanford. / INAKI OSORIO

La actividad investigadora de José Manuel Domínguez se centra en la dinámica computacional de fluidos usando técnicas de alto rendimiento y su aplicación en el modelado de dispositivos de energía renovable marina e ingeniería de costas. “Mi mayor logro es ser el principal desarrollador de un modelo de simulación de fluidos llamado DualSPHysics, que actualmente es un referente mundial”, explica.

El trabajo de Gesteira, destacado en el campo de la biología marina y la hidrología, se centra en el cambio climático, observando el aumento de temperaturas, sequías e inundaciones, elevación del nivel del mar y cómo todos estos cambios afectan a los ecosistemas. También aborda las energías renovables en el medio marino. Los tres ponen en valor la ventaja que ofrece un campus pequeño a la hora de crear sinergias entre investigadores: “Todos conocemos el trabajo que realizan los demás y ser consciente de ello permite crear agrupaciones estratégicas o especializarnos todos bajo el Campus Auga”, destaca Crespo.

Investigación ourensana en el top mundial

Javier Rodríguez Rajo, decano de la Facultad de Ciencias. / Iñaki Osorio

[object Object]

La notable presencia de investigadores de la Facultad de Cienicas en el ranking de Stanford es para el decano, Javier Rodríguez Rajo, “fruto del trabajo y esfuerzo realizado desde hace muchos años por sus grupos de investigación”. Además, el destacado trabajo que realizan estos profesionales, señala, “repercute en el nivel de docencia que se imparte en nuestro centro, ya que estos profesores, y otros muchos que se encuentran a las puertas de entrar en el ranking, proporcionan una formación de gran calidad mediante el uso de recursos de vanguardia al alumnado de nuestras tres titulaciones: Ingeniería Agraria, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Ciencias Ambientales”.

El decano recuerda también que en el prestigioso ranking de Shanghái, el centro se encuentra entre las 70 mejores universidades del mundo en el campo de las Ciencias de la Alimentación (la mejor posición en Galicia), y en el de las Ciencias Agrícolas y las Ciencias Ambientales entre las 500 mejores del mundo: “No hace falta irse a estudiar fuera de la provincia para obtener la mejor formación”, concluye.

Suscríbete para seguir leyendo