Cangas muestra el cultivo de setas en eucalipto o hacer marcos con su corteza en Galiciencia

Es el único municipio de O Morrazo con presencia en esta feria de la ciencia para alumnos | Presenta cuatro proyectos: dos del Eduardo Pondal y dos del Sagrada Familia

Alumnas del colegio Sagrada Familia que presentan el proyecto sobre las bateas en Galiciencia. |  // FDV

Alumnas del colegio Sagrada Familia que presentan el proyecto sobre las bateas en Galiciencia. | // FDV / Cristina González

La feria Galiciencia para alumnos de Secundaria, Bachillerato, FP y Primaria de toda Galicia abrió ayer sus puertas en el Parque Tecnolóxico de Galicia, en Ourense, con un total de 99 proyectos, de los que cuatro son de O Morrazo, en concreto de Cangas, dos de ellos del colegio Eduardo Pondal y dos del Sagrada Familia de Aldán. Todos los trabajos giran en torno al uso de la madera que es el lema con el que arranca la edición de este año “Mellor, de madeira”.

Del total de los proyectos gallegos, 50 son presenciales y 20 online de los niveles de Secundaria, Bachillerato y FP y 29 son presenciales de Primaria. Hay propuestas muy variadas y de campos diversos como la agricultura, biología, física, medio ambiente, comunicación, música o tecnología con la madera como protagonista.

El colegio CPR Eduardo Pondal presenta dos proyectos denominados “Electrónica sostenible” y “Eucaliptus bark”; y el colegio CPR Sagrada Familia “#bateando” y “Cultivo de setas shiitake en troncos de eucalipto”.

Vera Alonso y Cristina Villaroel presentan en su proyecto un uso alternativo a los eucaliptos al destoconado mecánico y químico, consiguiendo cultivar setas que tienen muchas cualidades saludables. Ponen un grano de arena en la deseucaliptización de los bosques gallegos con una alternativa a los tocones de estos árboles que invaden los montes. Investigan como cultivar setas en ellos, además de conocer las propiedades del shiitake en diferentes ámbitos y bajo qué condiciones van a crecer mejor. Concluyen que los troncos de eucaliptos proporcionan el sustrato idóneo para el crecimiento de estas setas.

En “Electrónica sostible”, Tomás Rodríguez y Mario Míguez presentan un proyecto que se centra en la creación de placas electrónicas utilizando madera como sustrato principal: “Se fundamenta en la necesidad de explorar alternativas sostenibles en el ámbito de la electrónica. En este contexto, la utilización de madera como sustrato para placas electrónicas representa una oportunidad para avanzar hacia prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Nuestro objetivo es evaluar la viabilidad de esta alternativa, considerando su potencial para reducir la huella ecológica de la industria electrónica y promover la sostenibilidad ambiental a largo plazo”. El proyecto fusiona el material natural de la mdera con la tecnología electrónica, ofreciendo una alternativa más sostenible a los materiales convencionales.

Bajo el nombre de “Eucaliptus bark”, el trabajo de Érika Lima Rodríguez y Xiana Graña visualiza el problema del residuo de corteza de eucalipto, ya que, al ser una especie no autóctona, en el suelo gallego no hay microorganismos descomponedores, por lo que se acumulan no dejando crecer la hierba y alterando el ecosistema.

Con el trabajo proponen algún uso para esta corteza consiguiendo un tipo de aglomerado similar al DM, que se podría utilizar en construcción y otro más decorativo usando resina epoxi para marquetería. Destacan que el eucalipto es un cultivo muy rentable para el sector maderero gallego, ya que genera de media unos 1.000 euros por hectárea y año, frente a los 300 de rentabilidad del pino, sin embargo, durante su crecimiento y después de su tala, sus hojas y cortezas quedan cubriendo el suelo no dejando crecer la hierba.

Por eso que el propósito del proyecto de estos estudiantes es buscar una alternativa para la corteza y si se demuestra utilizada, “los madereros se encargarían de limpiar sus montes y mejoraría el ecosistema”.

En “#bateando”, las alumnas Cayetana Dacosta y Sofía López dan a conocer otros usos de la madera como son las bateas, para la cría de mejillón, aprovechando que, junto a su colegio, en la ría de Aldán hay unas 100 bateas aproximadamente. Dan a conocer las partes de una batea, presupuesto, cuántas personas trabajan en ella y cómo se cría el mejillón. Entrevistan a un bateeiro, visitan el puerto de Aldán y un cocedero de mejillón.

Suscríbete para seguir leyendo