El Chuvi formará en 2025 a su primer psiquiatra infantojuvenil

Sanidad acredita como unidad docente multiprofesional a Salud Mental y le concede 5 plazas más de residentes al año, hasta 12

MIR de Ourense y Pontevedra deberán rotar por el área de Vigo

Miembros de asociaciones de pacientes de salud mental, ayer, en el Cunqueiro.

Miembros de asociaciones de pacientes de salud mental, ayer, en el Cunqueiro. / Ricardo Grobas

España era uno de los pocos países europeos en los que no había una especialidad específica de psiquiatras de niños y jóvenes. Esta situación cambió hace poco más de dos años y en 2023 empezaron a formarse los primeros MIR. Para poder prepararlos, un hospital debe tener un área de atención ambulatoria, un hospital de día y una unidad de ingreso de salud mental para menores de 16 años. Con todos estos dispositivos en marcha, el Complejo Hospitalario de Vigo (Chuvi) ha conseguido la acreditación para formar a su primer residente en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

Pero no solo eso. El Ministerio de Sanidad ha designado a Salud Mental del Chuvi como unidad docente multiprofesional y ha aumentado las plazas de residentes concedidas, pasando de 7 a 12. En concreto, a partir del próximo año, estará autorizada para cuatro plazas –una más– de MIR de Psiquiatría de adultos y la nueva de menores (PIYA), tres de Psicología –una más– y cuatro de Enfermería especializada –dos más–.

Las dos especialidades de psiquiatría serán de cinco años –hasta ahora eran cuatro– y las dos tendrán una formación común. Así, los facultativos de adultos también deberán rotar durante año y medio por las distintas unidades clínicas de menores y, como en las áreas de Pontevedra y Ourense carecen de ellas, sus MIR de adultos tendrán que hacerlo en Vigo. Se incrementa así de forma muy notable el número de profesionales en formación que aprenderán en el servicio del Chuvi, que también recibe a otro tipo de residentes, como los de Medicina de Familia y Comunitaria.

La psiquiatría infantojuvenil y sus novedades fue uno de los ámbitos que se abordó ayer en la segunda edición de las jornadas de actualización en Salud Mental “Acercando la ciencia a los pacientes”, que organiza el servicio del Área Sanitaria de Vigo y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS). De ello se encargaron la jefa del área de niños y adolescentes, la doctora Beatriz Pinal y la psiquiatra infantil Marta López.

“Trabajamos para acercar la ciencia a la sociedad, queremos avanzar en esto porque creemos que está en el camino a la excelencia”, destacó la directora científica del IISGS, Eva Poveda, que presentó la jornada junto al gerente del área, Javier Puente Prieto. El jefe de servicio de Salud Mental, José Manuel Olivares, destacó que el objetivo del encuentro es mostrar eso que los pacientes no ven, el trabajo sobre lo que se va a hacer en el futuro.

El neurocientífico Carlos Spuch y la psicóloga Tania Rivera, investigadores del IISGS y del Cibersam, expusieron por dónde va la investigación en salud mental que se hace desde el Cunqueiro. La segunda explicó algunos de los ensayos clínicos de fármacos en los que participan. Han reclutado pacientes para unos 14 estudios de medicamentos –como tratamientos para los síntomas negativos de la psicosis o los trastornos depresivos graves o para los episodios de depresión de los trastornos bipolares– que están en diferentes fases de la investigación para testar en personas si funcionan y cómo lo hacen. En cada uno de ellos, han incorporado a una media de cinco usuarios.

Ensayos de fármacos

El que aglutina a una muestra mayor en el hospital es el de un fármaco para trastornos depresivos resistentes que sí está en el mercado, pero sobre el que se está evaluando su eficacia a largo plazo. Es la esketamina y se aplica de forma intranasal. La están probando 22 pacientes y hay otros 2 en espera. Dos de ellos llevan más de dos años y están sin recaídas. El 73% empezaron hace menos de 6 meses y se mantienen en remisión. Solo dos no han respondido y quizá se deba a matices en el diagnóstico.

En total, son más de 90 las personas que están en algún ensayo. E igual que hicieron ayer, los pacientes en los no funcionan los medicamentos comercializados y sus familias se preguntan muchas veces si la participación en alguno de ellos podría ayudarles. El problema es que, para participar, los criterios son muy restrictivos. “El tipo de paciente es casi ideal”, les respondía ayer el doctor Olivares en el salón de actos del Álvaro Cunqueiro, en el que estaban presentes representantes de asociaciones, pacientes y familiares.

Spuch les habló también de los proyectos de investigación que llevan a cabo en fases previas, en esas en las que buscan “información que, igual, luego una farmacéutica puede usar”. “Es un proceso que necesita mucho tiempo e inversión”, subrayó.

Una de estas investigaciones indaga en qué tienen diferente a nivel molecular los adolescentes con ideaciones suicidas. Una labor en la que espera que les ayude la IA a encontrar patrones. Así, dentro del proyecto Visia harán análisis proteómicos, de la voz y de microexpresiones con estudiantes de institutos.

Suscríbete para seguir leyendo