Acuicultura en Galicia: al mejillón de batea no hay quién le tosa

Especies como el rodaballo de crianza están a años luz del "oro negro" de batea

Manuel Méndez

Manuel Méndez

La Consellería do Mar ha hecho público el Anuario de Acuicultura de Galicia 2022. En el mismo se confirma lo avanzado por FARO DE VIGO hace unas semanas, cuando se detalló que el mejillón había marcado un registro histórico el año pasado, tras facturar 151 millones de euros por la venta de casi 220.000 toneladas.

Ahora, con el citado anuario en la mano, puede concluirse que el “oro negro” de batea ha representado el 95% del volumen total generado por la acuicultura marina en la comunidad, logrando por ello el 59% de la facturación.

Motor indiscutible

No cabe duda de que se trata del motor indiscutible del sector acuícola, que en el conjunto de los bivalvos ha generado casi 166 millones de euros por la venta de 222.000 toneladas, es decir, el 65% de los ingresos y el 96% del volumen.

La cantidad restante corresponde a unas testimoniales 12 toneladas de algas y a 10.012 toneladas de peces, en su práctica totalidad rodaballo (9.195 toneladas).

En lo concerniente a la familia de los bivalvos, a las casi 220.000 toneladas de mejillón de batea se suman 732 de ostra rizada, 237 de ostra plana, casi 714 de almeja japónica, 404 de berberecho y 124 toneladas de almeja babosa, quedándose la fina en apenas 30 toneladas.

El mismo informe permite observar que las 232.000 toneladas generadas por la acuicultura marina durante el pasado ejercicio se quedaron sensiblemente por debajo de los registros de 2021, cuando se rozaron las 263.000. Es decir, que se vendieron 31.000 toneladas menos.

Mejoró la facturación

Sin embargo, la facturación pasó de los 233 millones de euros de 2021 a los 256 millones generados por la acuicultura en 2022.

Igualmente, la Consellería do Mar confirma que en los puertos de la provincia marítima de Vilagarcía fueron descargadas 149.358 toneladas de mejillón, generando 101 millones de euros.

Esto es tanto como decir que Arousa representa el 67% de la facturación y el 68% de las descargas gallegas de molusco, mientras que la provincia marítima de Vigo aportó a los mercados el 25% del volumen, logrando por ello el 27% de la facturación absoluta.

En este caso fueron algo más de 40 millones de euros y 54.369 toneladas,lo que supone un millón de euros y 15.000 toneladas menos que en 2021.

A mucha distancia se quedó la provincia marítima de A Coruña, que se limitó a apenas 16.000 toneladas y 10 millones de euros.

El “oro negro” de batea vuelve a la Seafood Expo Global

También en relación con el mejillón gallego, hay que decir que vuelve a promocionarse, esta vez en la Seafood Expo Global/Seafood Processing Global, considerada la feria comercial más grande del mundo para la industria pesquera y que se celebra entre hoy y el jueves en el recinto de Gran Vía de Fira, en Barcelona.

Participan 2.078 empresas expositoras de 87 países que ocupan 49.339 metros cuadrados netos de espacio expositivo.

Se trata de cifras récord que suponen mejorar incluso la edición más importante celebrada hasta ahora, como fue la de 2019.

Entre los participantes estarán la Organización de Productores de Mejillón de Galicia (Opmega) y la Denominación de Origen Protegida (DOP) que ampara al “oro negro” cultivado en las bateas gallegas.

No es la primera vez que asisten a una cita tan destacada. De hecho, Mexillón de Galicia ya participó cuando se celebraba en Bruselas. “Continúa así la intensa campaña de promoción que esta DOP está desarrollando en distintos frentes con la intención de fortalecer nuestra marca de calidad e incrementar su conocimiento y reconocimiento ante los consumidores”, explican en el órgano gestor que preside Mané Calvo.

El mismo que recientemente acudió al salón Gourmets, en Madrid, y que complementa estas acciones promocionales con las jornadas que se llevan a cabo en plazas de abastos y supermercados, además de desplegar una estrategia promocional conjunta con la DO Cava.

[object Object]

El episodio tóxico provocado por las biotoxinas del género lipofílico parece estar resultando esta primavera más suave de lo que suele ser habitual.

A la espera de ver cómo evoluciona, puede decirse que a estas alturas el número de bateas afectadas por la toxicidad es mínimo, ya que de las 3.451 disponibles en la comunidad solo están cerradas alrededor de trescientas.

De hecho, rías como la de Arousa, con una veintena de polígonos en los que se asientan alrededor de 2.300 viveros flotantes, está completamente exenta de toxicidad.

Al igual que están disponibles todas las bateas de Ares-Betanzos y todas las existentes en la ría de Vigo.

Únicamente están cerradas las de un polígono de Muros-Noia –donde quedan tres abiertos–, las del Baiona A y cuatro polígonos de la ría de Pontevedra, como son el Bueu A1 y los Portonovo A, B y C, donde se impide al extracción de mejillón desde mediados de marzo.

En la ría pontevedresa, sin embargo, hay otros cuatro autorizados para la extracción: Cangas A, Cangas B, Bueu B y Bueu A2.

Esta característica llegada de biotoxinas que se produce junto con el afloramiento costero primaveral, no ha causado demasiados contratiempos en los bancos de moluscos infaunales, es decir, aquellos que viven enterrados en el substrato, como la almeja, berberecho, navaja, longueirón y coquina.

En este caso están disponibles absolutamente todas las zonas de producción existentes en la comunidad autónoma, tal y como confirman en el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar) de Galicia.

Suscríbete para seguir leyendo