El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) subvencionará con más de 70.000 euros el proyecto que impulsan las cofradías de pescadores de Bueu, Baiona y A Guarda y con el que pretenden comercializar percebe en conserva y en paté. La ayuda económica se enmarca dentro de una orden de subvenciones para la innovación en el sector pesquero y acuícola y desde el ministerio afirman que "se seleccionó este proyecto porque es el que más se ajustaba a los objetivos de esta línea de investigación".

El plan presentado por Bueu, Baiona y A Guarda tiene como título "Aprovechamiento de subproductos derivados de la explotación del percebe: individuos de morfología atípica y descartes". En realidad se trata de dar una salida comercial a una parte de la producción que de otro modo nunca llegaría al mercado debido a que tiene un tamaño más pequeño de lo habitual o porque fue "picada" en el momento de la extracción.

El Ministerio de Pesca valora que con esta iniciativa se pretende "establecer procedimientos eficientes para la gestión de los residuos generados en la pesquería del percebe, que permitan minimizar el impacto ambiental de la actividad extractiva y comercializadora", así como que "se busca una salida comercial para el percebe objeto de descartes y para el que no es comercializable". Las fuentes consultadas explican que la comisión evaluadora en primer lugar tuvo en cuenta "la calidad y viabilidad de cada proyecto presentado" y a continuación puntuó los "aspectos medioambientales y el aumento en la capacidad de I+D+i".

Ahora, el trabajo que emprenderán las cofradías de pescadores La Anunciada de Baiona, San Martiño de Bueu y Santa Tecla de A Guarda contará con el apoyo y asesoramiento del Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (Cecopesca) y de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco).

Según explican desde el pósito buenense, a partir de ahora se comenzarán a definir las líneas maestras del proyecto con Anfaco ya que hay que estudiar las condiciones de enlatado del percebe y el rendimiento económico que se puede obtener, entre otras cuestiones. En la fase previa ya se realizó un estudio con un total de 180 kilos de percebe pero ahora hay que profundizar más en este trabajo.

Contactos con conserveras

Al mismo tiempo, las cofradías deberán empezar a negociar con las conserveras que se muestren interesadas en participar en este proyecto. La previsión es que antes de finalizar el año ya se pueda comercializar el producto en una primera fase de prueba. La comercialización plena del percebe en lata o en paté aún deberá esperar hasta el próximo año 2008, tal como indicaron desde el cabildo de la cofradía de Bueu.