La sociedad Mar de Silleiro, creada hace dos años por 27 percebeiros de Baiona y A Guarda para la fabricación y comercialización de conservas de percebe, está más cerca de lograr su objetivo de sacar al mercado las primeras latas de paté. Será el próximo mes de noviembre, adelantó ayer Susana González, presidenta de la Agrupación de Percebeiros de Baiona y administradora de la sociedad, quien apuntó que la presentación oficial del producto se realizará el próximo día 2 en la sede viguesa del Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar).

González insistó ayer en que para el enlatado, encargado a una conservera de Vilanova de Arousa, se destina percebe específico de baja calidad, "más largo y delgado que el de la extracción normal", con lo que se "aprovecha un recurso sin salida en el mercado".

Sin embargo, entre los mariscadores baioneses han surgido en las últimas semanas voces críticas con el proyecto y buena parte del colectivo, encabezado por el patrón mayor de la cofradía, Fernando Leyenda, se han manifestado abiertamente en contra de la recogida específica de este producto, autorizada por la Consellería de Mar, a un precio pactado de 9 euros el kilo. Consideran que esta práctica "esquilma" un crustáceo "escaso", que además podría subastarse en lonja a un precio muy superior.

Dejando a un lado la polémica, que resolverá en próximos días la consellería mediante un análisis de la situación del recurso, la presidenta de la Agrupación de Percebeiros guió ayer a un grupo de quince profesionales de la pesca procedentes de Francia, Portugal, Andalucía y Galicia, que participan hoy en Vigo, a partir de las 9.30 horas, en un congreso sobre el desarrollo sostenible de la pesca artesanal organizado por el Centro Tecnológico del Mar al que asisten unas ochenta personas.

Interesados en conocer el proyecto empresarial de Mar de Silleiro, los congresistas visitaron las zonas de extracción y asistieron a las labores de limpieza y selección del producto en la lonja de Baiona. Por la tarde, viajaron hasta Vilanova de Arousa para conocer el proceso de elaboración del paté y su posterior enlatado.

Producto gurmé

Hasta el momento, la producción se ha centrado en la obtención de un stock suficiente para afrontar con comodidad la comercialización del producto, que se realizará en establecimientos gurmé y a través de una página de internet, explicó Susana González.

La administradora de la sociedad se mostró confiada en el futuro del proyecto, que se gestó hace cinco años, a pesar de las críticas surgidas dentro del sector, y aseguró que la compra de la materia prima "no se ceñirá solo a Baiona, sino que se buscará en cualquiera de las cofradías que dispongan de él".