La utilización del libro digital no empeora las notas: 7,6 en Primaria y 6,7 en la ESO

Educación defiende E-Dixgal: tras analizar 70.000 expedientes y un millón de datos, afirma que los resultados académicos son similares a quienes estudian en formato papel

Judith Fernández, Román Rodríguez, Manuel Vila y Julián Cerviño, esta mañana en Santiago.

Judith Fernández, Román Rodríguez, Manuel Vila y Julián Cerviño, esta mañana en Santiago. / Xoán Álvarez

Carmen Villar

Carmen Villar

En la sociedad digital, la ventana ha sido reemplazada por la pantalla del móvil o del ordenador. Niños y adolescentes pasan muchas horas asomados a ese mundo virtual, en casa, en la calle y en clase, y hay profesores que perciben en sus pupilos una menor concentración, además de estudios que advierten sobre los posibles efectos cognitivos de la sobrexposición a las pantallas.

Argumentos similares aducen los progenitores que piden prescindir del libro digital o los centros educativos que tiran la toalla con esta modalidad: se quejan de clases más caóticas, alumnado más disperso, lectura más lenta, vocabulario más limitado y falta de comprensión de textos. Sin embargo, los expedientes de quienes estudian con libro digital son similares a los del alumnado que utiliza los manuales de papel de toda la vida. De hecho, las calificaciones son superiores con el electrónico, aunque la diferencia no resulte significativa.

La Consellería de Educación realizó un estudio comparativo entre escolares con y sin libro digital que avala su apuesta por E-Dixgal: el rendimiento académico es “parejo” con independencia del sistema usado. Para averiguar exactamente la incidencia del libro electrónico, la Xunta analizó los expedientes académicos del curso 2021-22 de todos los estudiantes matriculados en centros públicos en 5º y 6º de Primaria y en 1º o 2º de la ESO. Todos, unos 70.000, repartidos por igual entre usuarios y no usuarios de los libros electrónicos.

Tras procesar más de un millón de notas, como enfatizó este miércoles Manuel Vila, secretario técnico de la Consellería, detectaron que el que los libros se puedan tocar o que estén conformados por bits no es relevante: la máxima diferencia, siempre “favorable” a E-Dixgal, se produce en 2º de la ESO y en aquellos centros que llevan más de cuatro años en el programa, pero apenas se traduce en 16 centésimas. Lo que sí influye, y mucho, es el nivel educativo: el rendimiento cae de media casi un punto en Secundaria con respecto a Primaria: de 7,6 pasan a 6,7. 

Estudio "irrefutable"

Para el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, es “importante” hablar con “certezas” para no “generar confusión” en la sociedad, de ahí el impulso al estudio censal. “La conclusión es que, frente a voces que dicen que hay una pérdida de calidad, no se aprecian diferencias significativas en lo tocante a resultados académicos”, proclamó, para matizar que, si acaso, se detecta una “ligera diferencia positiva” tanto en competencia matemática como lectora, que Educación analizó en detalle. El estudio, recalcó Vila, es “irrefutable” y la conclusión es “siempre a favor” de E-Dixgal y “mayor cuantos más años se lleva trabajando en el programa”.

Pese al goteo de bajas y de la rebelión de un grupo de progenitores que ha promovido quejas ante la Valedora do Pobo para pedir la retirada de E-Dixgal, Román Rodríguez incidió en que hoy en día el mundo digital “convive” con el tradicional o analógico “sin enfrentamiento”, porque “se complementan”. Lo mismo defiende para la enseñanza. En el caso de E-Dixgal, una “pata más” de la Estratexia Dixital con la que Galicia aspira a formar a sus ciudadanos para el futuro, subrayó que se trata de “un proyecto progresivo, voluntario y complementario” que “no impide” lo analógico, sino que “complementa” el libro físico, el cuaderno y el bolígrafo. “El debate no está en un blanco o negro, o sí o no, sino en usar las herramientas que tenemos a nuestra disposición para sacarle el máximo rendimiento y que el aprendizaje sea el mejor posible”, afirma.

Además, Rodríguez recordó que la competencia digital es clave para la UE, que ve “una garantía para el futuro y para el desarrollo personal y profesional” de los alumnos, y la Lomloe impone la formación en esta destreza ya a partir de los 3 años. En todo caso, concedió, se trata de “usar bien las nuevas tecnologías y no de que las tecnologías nos usen a nosotros”.

CLAVES DESTACADAS

  1. Un estudio censal a 70.000 alumnos

    Para ver si el libro digital influía en el rendimiento escolar se analizaron las notas de 70.000 alumnos y no se hallaron diferencias significativas.

  2. Sí influye el nivel educativo

    Lo que sí reveló el análisis es que el alumnado de 5º y 6º de Primaria saca casi de media, en general, un punto más que el de 1º y 2º de ESO: 7,6 frente a 6,7.

  3. Medidas para perfeccionar E-Dixgal

    La Xunta busca mejorar el modelo supervisando y ampliando los contenidos, controlando la seguridad y dando formación a familias y docentes.

Formación de docentes y familias y supervisión de los contenidos, claves para “perfeccionar” el modelo

Aunque la Consellería de Educación presentó este miércoles datos que considera que avalan los resultados de E-Dixgal tal y como ha funcionado hasta ahora, también puso sobre la mesa varias medidas para “mejorar en la medida de lo posible” el modelo, fruto del proceso de diálogo abierto en las últimas semanas con progenitores, directores y ténicos. Las expuso la directora xeral de Ordenación e Innovación educativa, Judith Fernández, y pasan por más formación para padres y docentes y más variedad de contenidos.

En lo relativo a los contenidos, avanzó una nueva plataforma, Creagal, que iría alineada con las programaciones didácticas y que funcionaría como un recurso “añadido” para E-Dixgal, desarrollada por profesorado en activo y que los profesores podrán adaptar a sus aulas. Además, en la licitación de nuevos contenidos para el libro digital, se pedirá a las editoras que pongan a disposición de los centros un dossier resumen pensado para su uso en digital o impreso como material de estudio o repaso. Asimismo, se pondrá en marcha ya en septiembre una proeso de supervisión “permanente” de los contenidos digitales para “garantizar” su “calidad”.

En lo que atañe al apoyo al profesorado, un “pilar fundamental” en el modelo, aludió a un plan de formación específico, un refuerzo de la figura de coordinador, un protocolo de incidencias con los dispositivos para “liberar” a los centros de su gestión o el impulso a centros de excelencia E-Dixgal que puedan servir de ejemplo.

Uno de los principales colectivos que urge cambios son las familias y para ellas se han pensado en más información y apoyo en su formación en competencia digital. Además, Fernández recordó que ya en enero se mejoró la seguridad del dispositivo con el que trabaja el alumnado para evitar accesos no autorizados a contenido no apropiado.

Así mismo, como había avanzado este diario, indicó que Educación está “a punto” de comenzar a trabajar en el marco ético de la inteligencia artificial en el ámbito educativo.

Suscríbete para seguir leyendo