Astronomía / Astrofísica

El Telescopio Webb revela cómo nacieron algunas de las primeras galaxias del Universo

Logró capturar galaxias que se estaban formando activamente en el Universo temprano

La ilustración muestra una galaxia formándose unos cientos de millones de años después del Big Bang.

La ilustración muestra una galaxia formándose unos cientos de millones de años después del Big Bang. / Créditos: NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI).

Pablo Javier Piacente

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) puede haber detectado por primera vez el nacimiento de algunas de las primeras galaxias del Universo, según sugiere una nueva investigación. Los investigadores informaron sobre la detección de lo que parecen ser tres galaxias infantiles que brotan de una nube primordial de gas hidrógeno y helio, apenas entre 400 y 600 millones de años después del Big Bang.

Un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Science y liderado por Kasper Heintz, profesor de astrofísica en el Centro del Amanecer Cósmico (DAWN), de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, analiza datos del Telescopio Espacial James Webb (JWST) que permitieron identificar tres galaxias en formación cuando el cosmos tenía solo entre 400 y 600 millones de años, o sea aproximadamente el 3% de su edad actual, estimada en 13.800 millones de años. 

Galaxias interconectadas

Los datos indican que estas galaxias, que podrían ser algunas de las primeras que se formaron en el Universo, están rodeadas de estructuras gaseosas conformadas casi con exclusividad por hidrógeno y helio, los primeros elementos que existieron en el cosmos con posterioridad al Big Bang o estallido inicial. La detección fue posible gracias a la extrema sensibilidad de los instrumentos del telescopio Webb, que permitieron captar una cantidad inusual del gas denso que rodea a estas galaxias primordiales. 

Los científicos creen que es probable que este gas impulse la formación de nuevas estrellas en las galaxias. "Estas galaxias son como islas brillantes en un mar de gas opaco y neutro. Sin Webb no podríamos observar estas galaxias tan tempranas, y mucho menos aprender tanto sobre su formación", indicó Heintz en una nota de prensa de la NASA.

Además de la importancia de estos datos como registro de la actividad de las primeras galaxias que existieron en el cosmos, los investigadores creen que esta serie de descubrimientos que ha posibilitado el telescopio Webb modifican nuestra comprensión del Universo. “Nos estamos alejando de una imagen de las galaxias como ecosistemas aislados. En esta etapa de la historia del Universo, todas las galaxias están íntimamente conectadas al medio intergaláctico con sus filamentos y estructuras de gas prístino”, añadió en el mismo comunicado la científica Simone Nielsen, otra de las autoras del nuevo estudio.

Despejando densas nubes de gas

De acuerdo a un artículo publicado en Live Science, los especialistas buscaron específicamente galaxias en las que la radiación fuera absorbida por densas nubes de gas hidrógeno eléctricamente neutro, que impregnaban el Universo en sus inicios. Dicha absorción indicaría que las galaxias estaban entretejiendo activamente ese gas, para formar así nuevas estrellas.

Todo indica que estos hallazgos podrían abrir una ventana hacia el turbio período conocido como la era de la reionización, un ciclo en el cual las primeras estrellas y galaxias comenzaron a perforar a las oscuras nubes de gas que las rodeaban, revelando de esta forma el Universo transparente y luminoso que apreciamos en la actualidad.

Referencia

Strong damped Lyman-α absorption in young star-forming galaxies at redshifts 9 to 11. Kasper E. Heintz et al. Science (2024). DOI:https://doi.org/10.1126/science.adj0343