Descubren una ventana en la Catedral de Santiago con detalles “nunca vistos desde el siglo XVII”

Las obras de restauración destapan un ventanal románico en la Capilla de Salvador al desmontar un retablo

José López Campos durante la visita con el arzobispo José Prieto a la Catedral de Santiago. |   // C.PAZ

José López Campos durante la visita con el arzobispo José Prieto a la Catedral de Santiago. | // C.PAZ

Xabi Sanmartín

“¡Y las sorpresas que todavía quedan!”, dice el director de la Fundación Catedral de Santiago, Daniel Lorenzo Santos en charla con EL CORREO GALLEGO, diario que pertenece al mismo grupo editorial que FARO DE VIGO, sobre el hallazgo de una ventana románica en la Capilla del Salvador del templo compostelano. “Es un hallazgo extraordinario... La Capilla del Salvador es el área por donde se empezó a hacer la Catedral, de ahí la importancia de esta ventana decorada con unas policromías, con las tres flores de lis, y que permite ver un capitel y una columna que no ha visto nadie desde el siglo XVII, desde que se hizo la fachada de la Quintana”, detalla Lorenzo Santos.

“Conviene aclarar que son visibles, además de policromías tardo medievales, dos capitales y sus columnas. Concretamente los que adornaban el ventanal hacia el exterior”, añade sobre esa grata sorpresa, esa “buena noticia” que siempre supone rescatar el patrimonio cultural, en este caso gracias a los trabajos impulsados por la Xunta de Galicia en la Catedral, en colaboración con la Fundación Catedral.

Dicho hallazgo fue visitado por numerosas autoridades ayer, atentas al avance de las obras de restauración, aludiendo a la paciencia, acuerdos y mimo que exige esta delicada tarea, como constataron en dicho encuentro el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, en diálogo con el arzobispo de Santiago, José Prieto; la directora general del Patrimonio Cultural, María del Carmen Martínez; y el propio director de la mencionada Fundación, guiados por el citado espacio así como por la capilla de San Bartolomé, con sus respectivos cascos, por integrantes de los equipos de restauración.

“Se tenía información de esa ventana por los dibujos del canónigo y arquitecto José de Vega y Verdugo, que hizo unos bocetos orientativos sobre una ventana, algo que ahora queda confirmado. Eran bocetos referenciales de aquellas cosas de la Catedral que él veía que había que arreglar”, detalla Daniel Lorenzo sobre quien escribió Memoria sobre las obras de la catedral de Santiago (1657), considerado un valioso tratado sobre el arte barroco en Galicia.

“Hay que valorar que la retirada de escombros no afecte a la consolidación de otros elementos. La primera retirada de escombros fue sencilla, pero son espacios de trabajo muy angostos, y para plantear que ese área del ventanal se pueda visitar en un futuro habría que replantear varios trabajos...”

La ventana románica, según explican los técnicos, estaba detrás del retablo y quedó accesible al desmontarlo en el proceso de restauración: “Había piedras que se movían y al retirarlas para asegurarlas, dimos con el ventanal”.

Esa y otras actuaciones que se están realizando en el templo forman parte del convenio de Cultura en colaboración con la Fundación Catedral, para recuperar las pinturas murales y los relieves pétreos y, que, según fuentes de la Xunta de Galicia suponen, en su conjunto, una inversión de 250.000 euros.

Respecto al futuro de ese hallazgo y de la posibilidad de su exposición al gran público, Daniel Lorenzo, especifica que todo dependerá “de las decisiones que se vayan a tomar”, abriendo la puerta a medir los tiempos sin prisa.

El conselleiro de Cultura destacó que este tipo actuaciones tan complejas garantizan que “uno de los mayores tesoros de todos los gallegos sea legado a las próximas generaciones en las mejores condiciones” además de ampliar “el conocimiento que tenemos sobre este monumento”, una Catedral como hay pocas y cuyas obras se iniciaron hacia el año 1075, encarando mil vicisitudes a lo largo del tiempo, de ahí, la valía de las sorpresas que aún esconde el arte entre sus piedras.