Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los puertos arousanos, uno a uno

Cambados: almeja y vieira, pero también caballa y sardina

Su puertos suman 267 naves; su lonja, 144 millones de euros desde 2001

Descarga de sardina en el muelle cambadés de Tragove. INAKI ABELLA DIEGUEZ

El repaso a la actualidad de los puertos arousanos que realiza FARO y zarpó en los de A Illa y O Grove, amarra ahora en Cambados, donde el top ten de las especies comercializadas desde 2001 es muy diferente.

En este caso el liderazgo no es para el marisqueo, sino para la pesca, ya que son la caballa, el jurel y la sardina las que ocupan las tres primeras posiciones, en lo que a volumen se refiere.

Es una de las peculiaridades del sector del mar en este municipio, donde en puertos como San Tomé y Tragove amarran 267 embarcaciones. Entre ellas, 49 auxiliares de acuicultura.

Como todos los puertos arousanos de bajura, el de Cambados sabe explotar la riqueza de la ría, de ahí que disponga de un buen ejército de mariscadores de a pie y a flote que hacen de los bivalvos una de las familias destacadas. 

Aunque venida a menos desde que los bancos de libre marisqueo de la ría parecen estériles, sigue siendo la que genera mayores ingresos.

Pero, a diferencia de lo que sucede en puertos como A Illa y O Grove, la almeja no es, ni mucho menos, la principal protagonista en cuanto a volumen, tal y como queda patente al analizar las ventas de las dos últimas décadas.

Esas operaciones de primera venta en la “rula” cambadesa, los planes de gestión que benefician a los socios de la cofradía San Antonio y el censo de embarcaciones de esta localidad son algunos de los aspectos que se resumen a continuación:

LA FLOTA 

  • Registro de buques.

Para entender la actividad que se desarrolla en un puerto es bueno conocer las características de su flota. El cambadés dispone de 267 embarcaciones, según el Registro de Buques Pesqueros de Galicia.

Uno de los barcos que integran la flota cambadesa. INAKI ABELLA DIEGUEZ

En el mismo se hace constar que 49 son embarcaciones auxiliares de acuicultura, lo cual es buena prueba de la existencia de actividad mejillonera y también de que algunos cambadeses explotan parques de cultivo como los de Carril.

Es cierto que el segmento más numeroso es el de barcos susceptibles de ser despachados para la práctica del marisqueo (122), pero no menos importantes resultan los 34 autorizados para usar el rastro de la vieira, ni los 62 con permiso para los trasmallos que capturan especies como el choco.

Al igual que cabe destacar una veintena de naves con permiso para el cerco y una treintena que pueden usar el bou de vara.

Ficha de Pesca de Galicia que muestra el top ten cambadés, en cuanto a volumen subastado en lonja.

EL "TOP TEN"

  • El ranking.

La caballa, xarda, verdel, xarda pintada, estornino o como quiera llamársele, lidera el ranking de especies más vendidas desde 2001, ya que entre las dos variedades habituales en esta lonja, la “Scomber scombrus” y su prima, la “Scomber japonicus”, suman 6.700 toneladas.

El segundo puesto es para el jurel, con 3.941 toneladas en el mismo periodo, por delante de la sardina (2.288), almeja japónica (2.274), volandeira (2.257), choco (1.907), relojito (1.902) y vieira (1.820 tonelada).

Así consta en la plataforma Pesca de Galicia, donde se observa que el berberecho cierra esa clasificación, con 1.587 toneladas en poco más de dos décadas.

  • Vieira y volandeira.

Por lo características y representativas que resultan estas especies en Cambados, bien se merecen un apartado especial en el que analizar su presencia. 

Esto lleva a concluir que en las dos últimas décadas la vieira generó más de ocho millones de euros, mientras que con la volandeira se superaron los seis millones.

LA LONJA

 

  • Facturación.

Desmenuzar los resultados obtenidos en la lonja de Cambados permite concluir que desde 2001 facturó 144 millones de euros, después de vender 33.409 toneladas de producto.

  • Los mejores años.

Los mayores ingresos de la lonja cambadesa en la serie histórica aludida corresponden a 2010 y 2016, con 8,1 y 8,4 millones de euros facturados, respectivamente, en el primer caso con 1.817 toneladas de mercancía y en el segundo, con 2.145.

Subasta de zamburiña, volandeira, navaja y pescado en la lonja cambadesa. INAKI ABELLA DIEGUEZ

  • Sorprendente 2021.

Al hablar de buenos resultados hay que hacer hincapié en los sorprendentes registros del año pasado, ya que coincidió con las limitaciones derivadas de la pandemia y el declive del libre marisqueo en la ría.

A pesar de todo ello, la lonja cambadesa ingresó algo más de 8 millones de euros, convirtiéndose en el tercer mejor registro histórico.

Y lo hizo con “solo” 1.071 toneladas, lo que da una idea de los buenos precios alcanzados para algunos de los productos que alcanzan habitualmente las mayores cotizaciones en primera venta.

La llegada de vieira al puerto cambadés. INAKI ABELLA DIEGUEZ

  • Bivalvos.

Atendiendo al tipo de producto subastado, puede decirse que los bivalvos (14.123 toneladas) generaron en dos décadas casi 101 millones de euros.

El año pasado, por ejemplo, Cambados colocó en el mercado 160 toneladas de almeja japónica por valor de 2,8 millones de euros.

  • Cefalópodos.

Esta familia reportó desde 2001 unos ingresos de 18 millones de euros, en este caso con casi 2.650 toneladas colocadas en el mercado.

El choco es una de la especies destacadas, con 908.000 euros generados en 2021 (119 toneladas).

El lanzamiento de ramas para favorecer el desove del chopo. Noe Parga

  • Crustáceos.

En poco más de dos décadas la lonja cambadesa facturó algo más de seis millones de euros, gracias a 550 toneladas.

  • Pescado.

La familia de los peces sirvió para conseguir casi 20 millones de euros en la lonja cambadesa durante las dos últimas décadas. Periodo en el que se despacharon 16.000 toneladas de producto.

 MARISQUEO A FLOTE

 

  • Los participantes.

Para la práctica de marisqueo a flote, la Consellería do Mar autoriza la participación de 170 tripulantes a bordo de 122 embarcaciones. 

Tienen como especies objetivo la almeja fina, la babosa, rubia, bicuda, japónica, berberecho, berberecho birollo, carneiro y relojito.

Marisqueo a pie en Cambados. INAKI ABELLA DIEGUEZ

  • Sus autorizaciones.

Para explotar las autorizaciones que tienen asignadas, los rañeiros cambadeses disponen de cien días de actividad, a desplegar en enero, de abril a septiembre y en diciembre.

Pueden faenar entre Rego do Alcalde y Punta Tragove, así como de Punta Borrón y el puerto de Cambados hacia Punta Borrelo.

Esto incluye subzonas de explotación como Tragove-Sarrido, Rego do Alcalde y Monzón.

  • Libre marisqueo.

Al margen de trabajar en sus autorizaciones, los cambadeses disponen de 150 días para hacerlo de acuerdo con un plan de faena en régimen de libre marisqueo desde embarcación.

En este caso se extiende desde Rego do Alcalde (Lañeiras de Fóra) hasta la baliza de Orido, así como por Arnela-Galiñeiro y desde el puerto de Meloxo (O Grove) hasta Negreiriñas.

Eliminación de basura marina en Cambados. INAKI ABELLA DIEGUEZ

 

MARISQUEO A PIE 

  • Autorización.

El plan de gestión de moluscos en la modalidad de marisqueo a pie es válido para un máximo de 220 mariscadores, que disponen de 185 días de extracción.

  • Zona de trabajo.

El permiso entregado por Mar a la cofradía de pescadores que dirige Ruperto Costa se refiere al espacio intermareal entre Punta Tragove y Rego do Alcalde, con el Saco de Fefiñáns.

Como también al espacio entre Ponte Castrelo y Punta Borrelo y desde el puerto cambadés al límite de la zona de explotación de la cofradía San Martiño de O Grove.

Esto es tanto como decir que se autorizan las subzonas de explotación conocidas como O Sarrido, Fefiñáns, Pantalán, Tubos, Saco de Fefiñáns y el espacio entre Rego do Alcalde y Punta Tragove.

Un mariscador cambadés en la zona de O Sarrido, capturando navaja. INAKI ABELLA DIEGUEZ

  • Especies objetivo.

Los mariscadores de a pie, que como en las demás cofradías son, sobre todo, mujeres, pueden extraer de sus autorizaciones especies como la almeja fina, japónica, babosa, bicuda, berberecho, birollo, navaja, longueirón viejo, caramujo, lapa y ostra.

RECURSOS ESPECÍFICOS: SOLÉNIDOS 

  • Navaja y longueirón.

Entre los planes de gestión de recursos específicos pueden destacarse el de la navaja y longueirón, que se lleva a cabo mediante buceo con suministro de aire desde superficie.

Son doce los submarinistas ya autorizados para trabajar desde siete naves durante 176 jornadas, desde mayo hasta diciembre.

Como subzonas probables de explotación se incluyen Tereixiñas-Tragove, Ourido, Galiñeiro, As Lobeiras, Casueiras y Negreiriñas.

La pesca de volandeira en Cambados. INAKI ABELLA DIEGUEZ

RECURSOS ESPECÍFICOS: ALGAS 

  • Los submarinistas del pósito.

Los buzos de la cofradía cambadesa dedicados a los recursos específicos también tienen este año la oportunidad de extraer algas mediante buceo en apnea y con suministro de aire desde superficie.

Pueden hacerlo durante 168 jornadas –desde febrero hasta octubre– en O Galiñeiro, Meloxo y San Miguel-Tragove.

En cada uno de esos espacios se incluyen subzonas de explotación, tales como el islote Galiñeiro y las rocas de sus alrededores, As Negreiriñas, Casueiras y la zona paralela a la costa desde San Miguel hasta la punta de Tragove.

RECURSOS ESPECÍFICOS: POLIQUETOS 

  • Para mariscadores de a pie.

Uno de los planes de gestión de recursos específicos autorizados por la Consellería do Mar a la cofradía de Cambados está dirigido a los mariscadores de pie.

47

Abundancia de choco y volandeira en la lonja de Cambados Manuel Méndez

Se trata del de obtención de poliquetos, del que pueden beneficiarse una veintena de socios durante 180 jornadas, a repartir durante todo el año.

El ámbito de este plan abarca desde la desembocadura del río Umia hasta Rego do Alcalde, estableciéndose cinco subzonas de explotación. Son las de Saco de Fefiñáns, Pantalán-Fefiñáns, O Sarrido, la de Punta Tragove a Rego do Alcalde y la de Bebedeiros, Medio do Sarrido e Illeira.

LABORES COMPLEMENTARIAS

  • Mejora de bancos.

Los socios de la cofradía de pescadores de Cambados se comprometen a realizar todo tipo de acciones con las que mejorar la productividad de sus bancos. 

Son labores relacionadas tanto con el trabajo a pie como a flote, y tanto en las autorizaciones como en la zona de libre marisqueo asignada.

Siembra de almeja en O Sarrido. FDV

  • Acciones a emprender.

Entre las medidas planteadas se encuentran rareos y traslados, limpieza de algas, eliminación de basura marina, el arado del substrato para oxigenarlo, siembra de especies como la almeja babosa, control de depredadores e incluso, en el caso del marisqueo a pie, el preengorde de almeja en batea.

 ACUICULTURA 

  • Actividad mejillonera.

Al hablar de acuicultura en Galicia hay que recordar que la provincia marítima de Vilagarcía generó en 2020 unos 67 millones de euros, después de comercializar 161.000 toneladas de mejillón.

Pues bien, el distrito marítimo de Cambados consiguió más de 18 millones de euros por la venta de casi 41.000 toneladas, solo superado por el de A Pobra do Caramiñal, con 19 millones de euros y cerca de 50 toneladas de “oro negro” de batea.

Distribución de las descargas de mejillón en Galicia durante 2020, por distritos marítimos.

Compartir el artículo

stats