Los planes de gestión de recursos específicos aprobados por la Consellería do Mar para este año, el que viene y 2024, dejan claro que las cofradías arousanas están entre las más implicadas de Galicia en el proceso de diversificación de la actividad.
Es por ello que están dando entrada a especies de interés comercial en muchos puertos inexploradas que, poco a poco, se abren camino en los mercados nacionales e internacionales.
Y es que además de apuntarse a la extracción de percebe, algas, erizo e incluso “carallo” de mar, que están entre los recursos específicos más conocidos, están dispuestas a incorporar a su actividad nuevas especies de esas mismas familias, además de anémonas y otros productos.
Ya sea porque la necesidad aprieta, y el fracaso de planes como el de libre marisqueo es un claro ejemplo de ello, obligando a explorar otras posibilidades, o bien porque los pósitos no están dispuestos a desaprovechar la oportunidad que les brinda la Xunta –para subirse al carro de la diversificación–, lo cierto es que cada vez son más los que apuestan por las especies emergentes.
A modo de ejemplo, la cofradía mancomunada de O Grove, con socios de esta localidad, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo y Cambados, incluye a la anémona entre sus planes de gestión de recursos específicos, que es lo mismo que hacen los pósitos de Vilanova y A Illa.
Además, tanto el vilanovés como el meco se suman a Cambados en cuanto a propuestas para extraer poliquetos, y las cuatro cofradías citadas consiguieron que se aprobaran también sus respectivos planes para la explotación de algas.
A los que hay que añadir los planes para capturar equinodermos, con uno propio en O Grove y otro compartido entre Aguiño y Ribeira, junto a otros planteados a nivel autonómico entre los que se encuentran la acción conjunta impulsada por Bueu, Portonovo y Sanxenxo.
Los solénidos, como la navaja, el longueirón y el longueirón viejo, también son especies objetivo en Arousa, en este caso con planes tramitados desde A Pobra do Caramiñal, Aguiño, Ribeira, Cabo de Cruz, Palmeira, A Illa, Cambados, Vilanova y O Grove.
Queda claro que este último pósito es uno de los más activos, ya que también aporta a la lista el plan específico para el percebe, al igual que hacen Aguiño y Ribeira.
ANÉMONAS
A Illa.
La anémona común, ortiguilla u ortiga de mar (Anemonia viridis) es una especie objetivo para catorce submarinistas de A Illa que, en siete embarcaciones, pueden recurrir a técnicas como la apnea y el suministro de aire desde superficie para actuar entre Sapeiras de Terra y Punta Carreirón, así como en Areoso, Camallón, Punta Testos, Niño do Corvo, Area Secada y Punta Cabalo.
Tienen 44 días de actividad a repartir entre este mes y el que viene, o bien desde julio a diciembre, para trabajar en horario de 8.00 a 14.00 horas, con un tope de 35 kilos por tripulante enrolado a bordo y día de faena.
O Grove.
La extracción de anémona en la cofradía San Martiño, por su parte, se autoriza a seis buzos que, con suministro de aire desde superficie, pueden emplear tres embarcaciones para explotar este recurso durante sesenta jornadas, entre Punta Moreiras y Area das Pipas, o bien desde la playa de A Barrosa hasta Raeiros.
Vilanova.
En cuanto a la cofradía de Vilanova, tienen permiso siete buzos y siete lanchas para actuar –con suministro de aire desde superficie o en apnea– durante 40 días, estableciéndose un tope de 30 kilos por barco y 15 más por tripulante a bordo.
Los vilanoveses podrán extraer las anémonas en zonas como el espacio submareal desde Rego do Alcalde a Regato Aduana, con subzonas de explotación en el espigón portuario, O Castelete-Negrenla, Os Bois y As Carballas.
POLIQUETOS
Cambados.
Los veinte mariscadores de a pie de Cambados con permiso para ello, tienen disponibles 180 días de actividad durante todo el año para la extracción de poliquetos, en zonas como Saco de Fefiñáns, O Sarrido, Illeira, Punta Tragove y Rego do Alcalde.
Se establecen topes por mariscador y día de 400 individuos de la especie conocida como gusano de tubo (Diopatra neopolitina), y 800 tanto de gusano de trapo (Hediste diversicolor) como de la miñoca Arenicola marina.
Vilanova.
En la cofradía A Pastoriza están autorizados dos buzos y dos embarcaciones para recoger poliquetos en As Sinas, Con Grande, Carballas, Negrenlas y Esteiro.
En este caso se establecen 60 días de extracción entre marzo y octubre, con un tope de 500 individuos de miñoca de tubo.
O Grove.
En la cofradía San Martiño están autorizados para 180 días de extracción de poliquetos doce mariscadores de a pie.
Pueden obtener los gusanos de mar en la ensenada de Meloxo y Moreiras, desde el dique hasta la playa Lobaxeira; en Ardia, desde Punta Antarde a Morrasas; en la zona comprendida entre Punta Fianteira y Punta Couto de Abaixo, es decir, en la zona de Vilalonga, Dena y Castrelo; desde Con do Cavernal a Punta das Pozas; de Punta Faxilda a Punta Colmado y de Punta Con de Aguieira a Raeiros.
ALGAS
A Illa.
Al hablar de la explotación de algas hay que recordar que A Illa es una de las grandes referencias gallegas para estos vegetales marinos.
Tanto este año como el que viene y en 2024, tiene permiso para que 36 buzos y 18 embarcaciones se dediquen a ello entre Punta Salinas y Punta Quilma, Areoso, Camallón, de Punta Testos a Punta Campelo y de Punta Aguiúncho a Punta Furado.
Cambados.
Son 168 los días de permiso de que disponen doce buzos para, en siete naves, extraer algas entre febrero y octubre en zonas como O Galiñeiro, Meloxo y San Miguel-Tragove.
O Grove.
La cofradía mancomunada de San Martiño también dispone de permiso para la extracción de algas.
En este caso son una decena de buzos y cinco embarcaciones las que pueden actuar entre Cantareira y O Carreiro, desde allí hacia A Barrosa, entre esta playa y Raeiros y en la zona comprendida entre Punta Faxilda y la capilla.
Esto implica intervenir en lugares como Rons, Con Negro, A Batería, Espiño, Paxareiros, Raeiros, Foxos y Corbeiro, por ejemplo.
El pósito meco va a disponer de sesenta días de actividad, desde febrero a julio, incluidos, o bien entre septiembre y noviembre. Como en los casos anteriores, el horario de faena va desde las 8.00 a las 14.00 horas, con puntos de control en Porto Meloxo, el puerto de Pedras Negras y la lonja de O Corgo.
Vilanova.
Las algas son otro de los recursos específicos por los que apuesta Vilanova, en este caso a través de seis buzos y otras tantas lanchas, que van a disponer de sesenta días de actividad en zona como Con de Portugal, Sinas de Fóra, Con Pequeno y el espigón del puerto.
PERCEBE
O Grove.
El percebe puede extraerse a pie en O Grove, con nueve permisos, o desde embarcación con 26 tripulantes para trece naves.
El preciado producto se encuentra entre Area Grande y Punta Faxilda, así como en los islotes del entorno, estableciéndose diferentes subzonas de explotación como Con Negro, O Carreiro, Pombeiro, Pedras Negras, A Batería, Con de Paxareiras, Raeiros, Corbeiro y el islote Colmado.
SOLÉNIDOS
A Illa.
La Consellería do Mar permite un máximo de 40 buzos y 18 embarcaciones para recoger navaja y longueirón viejo desde Sapeiras de Terra hasta Punta Quilme, en Areoso, Camallón, Roncadeira, Punta Testos, Niño do Corvo,. Area Secada, Punta Cabalo y O Cantiño.
Disponen de 230 días de trabajo durante todo el año, con topes de entre 36 y 45 kilos de navaja por barco, y 12 o 15 por buzo, así como 75 kilogramos de longueirón por nave, con 25 más por tripulante.

Cambados.
El plan cambadés de gestión de navaja y longueirón viejo mediante buceo con suministro de aire desde superficie beneficia a 12 submarinistas y 7 embarcaciones que pueden realizar las capturas durante 176 jornadas, desde el 1 de mayo hasta que finalice el año.
Su zona de trabajo va desde Rego do Alcalde (Lañeiras de Fóra) hasta la baliza de Orido y se extiende a Arnela-Galiñeiro, Tragove, Tereixiñas y As Lobeiras.
O Grove.
En la cofradía con sede en la villa meca hay 28 tripulantes y 14 embarcaciones con permiso para recoger navaja y longueirón en la ensenada de A Lanzada, que incluye la playa del mismo nombre, Area da Cruz y Raeiros.
También pueden hacerlo en las playas Mexilloeira, Area Grande, Carreiro-Barcelas, Area das Pipas, la de Area de Reboredo, Lombo de Rons-Migalliñas, Lombo das Sinas y la ensenada de O Grove.
Tienen autorizados 229 días de labor, la navaja desde marzo a diciembre y el longueirón, entre febrero y abril, o bien de julio a octubre.
Vilanova.
En este caso son siete los buzos que, como máximo, van a poder dedicarse al longueirón y la navaja entre el puerto de Corón y O Ariño.
Disponen de 247 días, durante todo el año, con una veda de dos meses consecutivos para la navaja y de uno o dos meses para el longueirón, dependiendo del nivel de reclutamiento de la especie.
Rareos, arados, eliminación de basura, control de depredadores y lucha contra el furtivismo
Dependiendo de la especie a explotar, las cofradías de pescadores arousanas se comprometen, en los planes de recursos específicos aprobados por Mar, a efectuar tareas de rareos y traslado de individuos, así como de eliminación de algas “invasoras” y erradicación de basura marina.
Entre las acciones propuestas también aparecen el arado del lecho marino, el control de depredadores y la colaboración con Gardacostas de Galicia, sin olvidar las acciones de vigilancia a desplegar por los propios pósitos. En algunos casos se comprometen a adoptar medidas para prevenir el furtivismo y en pro de una adecuada declaración de las capturas.
Y otras propuestas incluso hacen alusión a la posibilidad de compaginar la actividad extractiva con el turismo marinero y/o las rutas guiadas.