Auserón subraya el papel clave de la música en la filosofía griega al clausurar la SGF

La evolución de la filosofía “no solo es en paralelo a las prácticas musicales, sino que está íntimamente ligada a ellas”, señaló el artista | Cerró cinco días de debates sobre el arte

Santiago Auserón con la concejala de Cultura e integrantes del Aula Castelao, ayer en el Principal. |  // G. S.

Santiago Auserón con la concejala de Cultura e integrantes del Aula Castelao, ayer en el Principal. | // G. S. / Susana Regueira

La música tuvo un papel clave en el origen de la filosofía en la Grecia Antigua, señaló el músico y doctor en Filosofía Santiago Auserón, ayer en la despedida de la Semana Galega de Filosofía (SGF) 2023. El artista recuerda que “durante el siglo XX la importancia de las prácticas musicales en las ciudades de la Grecia Antigua se fue reconociendo. Queda por asumir desde el terreno de la filosofía esa importancia, ese papel, porque en el mismo momento en que las prácticas musicales en Grecia condicionaban la herencia poética, tanto de la épica como de la lírica popular y culta, al mismo tiempo la filosofía en ese mismo medio estaba arrancando, estaba evolucionando desde los pensadores previos a Sócrates hasta el periodo clásico, en la Atenas del siglo V”.

Esa evolución de la filosofía “no solo es en paralelo a las prácticas musicales, sino que está íntimamente ligada a ellas”, destacó en una conferencia que llevó por título “La música en la Grecia Antigua y el origen de la Filosofía”.

La intervención de Santiago Auserón, que llenó de público el Teatro Principal, puso en punto final a cinco días de debates alrededor de la filosofía y el arte, en una edición en la que el Aula Castelao celebró su 40 aniversario. Al leer las concusiones de esta 39 entrega del congreso (una de ellas fue suspendida por la pandemia), Paula Fernández Bañuelos recordó que el simposio se proponía “observar el ámbito artístico a partir de la reflexión filosófica, que sirvió para articular una serie de conferencias que analizaron críticamente algunos de los grandes temas de discusión”, vinculados la arte, desde la teoría a la práctica.

La historia del arte y, especialmente, el papel de la mujer en el arte son otros de los aspectos abordados por los ponentes en los que se detuvo Paula Fernández, que recordó que “como bien pensaba Luis Seoane ya en los años 70, hacer historia de la mujer gallega, en su aportación a la vida del hogar, a la agricultura, al comercio, y a la industria, como también a su historia cultural, sería hacer algo más que la mitad de esta historia”.

El público llenó el Principal en la despedida de la Semana Galega de Filosofía, que volvió en esta edición al céntrico teatro, su sede habitual.

El público llenó el Principal en la despedida de la Semana Galega de Filosofía, que volvió en esta edición al céntrico teatro, su sede habitual. / GUSTAVO SANTOS

La representante del Aula Castelao hizo votos por la creación de “nuevos paradigmas interpretativos” y recordó la intervención de Patricia Mayayo, que considera que el feminismo es la última y más influyente vanguardia artística del siglo XX hasta la actualidad “y por eso es necesario representar y reescribir nuestro pasado artístico con la inclusión de las mujeres artistas silenciadas por la historiografía tradicional”.

En las conclusiones el Aula Castelao recordó que asistimos a un momento de esplendor creativo en Galicia, “que se da en diversas manifestaciones artísticas, singularmente en la poesía, el cine, o la ilustración, donde la autoría femenina es destacable”

Por lo que respecta al caso de Galicia (en el que se centraron, un año más, las sesiones de tarde de la SGF), en las conclusiones se recuerda que asistimos a un momento de esplendor creativo en nuestro país, “que se da en diversas manifestaciones artísticas, singularmente en la poesía, el cine, o la ilustración, donde la autoría femenina es destacable”.

Germán Labrador, director de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, que también participó ayer en la sesión de clausura de la SGF, “nos invita a mirar hacia nuevas formas de institucionalidad ciudadana, de solidaridad y de mutualismo, que emergen en este tiempo; a pesar de un contexto marcado por los desequilibrios y la desmoralización de la sociedad, la captura tecnopolítica de los medios de comunicación y de la esfera digital, las guerras culturales e identitarias, a pesar de todo”.

Suscríbete para seguir leyendo