Los alumnos del IES Manuel García Barros, coordinados por el profesor de Latín del centro, Álvaro Pérez Vilariño, desarrollaron un proyecto titulado Dives Gallecia que les hizo merecedores de dos premios académicos: uno por parte de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia y otro de la Asociación Mejora tu Escuela Pública. Este último, lo recogerá el profesor en Madrid esta tarde. Con este proyecto innovador, los alumnos tratan de aprender sobre la romanización en Galicia utilizando todas las herramientas online.

--¿Cuál es la finalidad del proyecto Dives Gallaecia?

-Son dos cosas fundamentales, primero conseguir una base de datos documentados, una colección de fotografías e imágenes, sobre todo sobre la romanización en Galicia, que se plasmaría en esa colección de imágenes y vídeos que tenemos. Otro sería poner ese material a disposición de todo el mundo, en Galipedia y Wikimedia Commons, porque este material se puede utilizar directamente. También sería demostrar la herencia romana, el mundo greco-latino en general, investigando de qué manera somos hoy romanos. Uno de las cosas que hacemos es recrear fiestas históricas como el Arde Lucus o el Esquecemento de Xinzo, el festival de teatro que hay en Lugo todos los años? Luego también tenemos un apartado sobre el latín en la prensa, en la publicidad, en la música? son apartados en la web y los alumnos se encargaron de investigar testimonios de todo esto.

--¿Qué significó para el grupo de trabajo conseguir el premio de la Xunta de Galicia?

-Conseguimos dos premios, el de la Consellería de Educación y una mención de honor del concurso de la Asociación Mejora tu Escuela Pública que lo voy a recibir hoy en Madrid. Para mí como profesor es una gran alegría, para los alumnos también porque están muy motivados, ya estaban antes porque ven que su trabajo vale para algo.

--¿Cuándo comenzó esta iniciativa?

-Lleva casi tres años porque es muy difícil editar un vídeo, lleva mucho tiempo, hay que ir a los sitios a grabar, hay que editar y nosotros quisimos que no fuese un trabajo de profesores. Los vídeos están todos editados por alumnos, entonces hay que aprovechar el tiempo que hay en clase que tampoco es demasiado y es un trabajo bastante exhaustivo. Hay 600 fotos y 17 vídeos y todo el trabajo de investigación porque cada lugar, cada parque arqueológico que hay en Galicia está investigado y documentado en la web. También los latinismos que es un trabajo tremendo, buscamos latinismos en la prensa, tenemos más de 1.000 latinismos en esa página que es una referencia hoy en día. Este trabajo no se hace de un día para otro y gracias a que pasaron varias promociones, las cosas ya van dando sus frutos.

--¿Por qué surgió esta idea?

-Pues como profesor siempre intento inventar algo nuevo que pueda enfocar las cosas de otra manera o hacer algo que no estaba hecho y vi que este tipo de trabajo no estaba, ni yo lo hice hasta el momento y vi que tenía las ganas y la gente dispuesta y los medios necesarios y todos eses factores coincidieron y adelante. Fue algo que siempre me rondó en la cabeza, pero fue en un momento que podíamos y le dimos forma.

---¿Con esto podríamos decir que se adapta la historia a las nuevas tecnologías, que es un proceso que enriquece la historia?

-Sí, pero tampoco inventamos nada con las nuevas tecnologías solo aplicamos un programa maravilloso que está al alcance de cualquiera. Lo innovador es trabajar en grupo, hacer un trabajo colaborativo, eso es lo importante porque realmente no manejamos nada de otro mundo. En vez de darle al alumno todo hecho, se le daba una información y este tenía que estudiarla y ahora cambiamos eso. El alumno es el que hace la información, toda esa información es la que el alumno busca. Mi labor, más que decir algo, es corregir algo, estoy corrigiendo permanentemente. Yo destacaría el cambio metodológico, no es cuestión de tener el gran programa o el gran ordenador, es cuestión de encontrar la forma de trabajar, porque hay que cambiarla en el siglo XXI.

--Esto significa que este proyecto conlleva muchas horas de trabajo?

-Por supuesto, sí, esto lleva muchas horas de trabajo. Por ejemplo, te podrían decir los alumnos de 2º de bachillerato lo que les cuesta subir un artículo a la Galipedia, el trabajo que lleva eso, las correcciones que lleva.

--¿Hay alguna novedad con respecto al proyecto?

-Hay pequeñas novedades, como un nuevo apartado que saldrá recientemente y se llama el latín en la música. Pero es un pequeño más de los ya dados. Lo bueno de este trabajo es que no se va a acabar nunca, que siempre quedarán cosas por añadir año tras año.