La Xunta formará a libreros y a otros agentes del sector en inteligencia artificial

El convenio de Cultura con la Federación de Libreiros de Galicia fomentará la realización de actividades culturales en sus locales

Una librería en Vigo. |   // MARTA G. BREA

Una librería en Vigo. | // MARTA G. BREA

Carmen Villar

Carmen Villar

Galicia puede presumir de librerías, de variedad y de cantidad. Según el Mapa de Librerías de España 2023, es la segunda comunidad con una mayor densidad de estos establecimientos, 9,3 por cada cien mil habitantes, solo por detrás de Castilla y León (9,48), y solo un año antes era la líder de la clasificación. Pero no solo existen, sino que también desempeñan un papel activo en el sector: canalizan más del 80 por ciento de las compras de libros que no son de texto que se realizan en la comunidad.

La Xunta es consciente de que las librerías ejercen un papel “fundamental” en el comercio del libro en Galicia, rol que el Ejecutivo gallego pretende “potenciar”. Por eso tiene previsto que el Consello de la Xunta dé el visto bueno mañana a la renovación del tradicional convenio de colaboración con la Federación de Libreiros de Galicia, con una partida que asciende a 160.000 euros, que llega con novedades que buscan responder a un doble reto: “potenciar” su papel como agentes culturales y “mejorar” su posición en el tejido empresarial y comercial mediante la promoción de encuentros internacionales y la formación en inteligencia artificial.

Entre las novedades, figura la colaboración para el fomento de la realización de actividades culturales en sus instalaciones –con el impulso a clubs de lectura o cuentacuentos– y la formación en nuevas tecnologías, en particular en inteligencia artificial.

La aportación llega igualmente con novedades, ya que el montante ascenderá a 160.000 euros. Serán diez mil euros más que el año pasado para un convenio que renueva el apoyo que la Xunta ofrece al circuito de Ferias do Libro de Galicia, cuya próxima parada será Ourense el próximo 5 de junio. Este año, las Ferias llevarán a un total de 13 vilas y ciudades gallegas presentaciones, recitales, teatro, conciertos y encuentros con escritores.

Precisamente facilitar el acercamiento de escritores a las librerías es otro de los puntales del convenio. Para promover esa interacción, la idea es que durante los meses de octubre y de noviembre se programe una actividad cultural semanal en una librería, a elegir entre dos modalidades: club de lectura o sesión de cuentacuentos. La condición es que todas las actividades estén vinculadas con el libro gallego ya que se busca que las librerías “consoliden” el considerar estos eventos culturales como parte de su día a día y, a la vez, un aumento de la dinamización cultural en gallego.

La otra novedad principal viene desde el ámbito de la formación, tanto en nuevas tecnologías como en la promoción de las relaciones internacionales. Por un lado, se busca propiciar que los libreros, y también los editores gallegos, se animen a establecer relaciones mediante encuentros gremiales de carácter internacional por las ventajas que eso conlleva para su actividad.

Con la formación sobre el valor de los intercambios internacionales y la vinculada con la inteligencia artificial y la digitalización –que asumirán especialistas y que estará abierta a libreros, pero también a otros agentes del sector del libro– se busca ampliar la difusión de las actividades culturales en torno a la lectura y al gallego y una gestión más eficiente.

Otra innovación recogida en el convenio de colaboración es la implantación de una red de uso interno en la organización que funcione como red de contactos profesionales a los que puedan acudir los negocios asociados para sus acciones de dinamización o para crear una bolsa de trabajo. Esa intranet, que además facilitará a los implicados la formación impartida durante estos años, puede funcionar como enlace entre trabajadores interesados en la profesión y librerías con necesidades de personal.