Diabetes: una pandemia silenciosa

Expertos muestran su preocupación por el creciente aumento de esta enfermedad, que afecta ya a una de cada diez personas en España

Una pluma de la insulina Ozempic. |  // FDV

Una pluma de la insulina Ozempic. | // FDV / M. gonzález

M. González

M. González

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad “en continuo aumento” y ya afecta a más de una de cada diez personas en España, tal y como ha advertido el doctor José Antonio Díaz Peromingo en el marco del Curso Update en Medicina Interna organizado por la Sociedade Galega de Medicina interna y destinado a sus socios y socias.

“Las medidas preventivas son básicas”

J. A. díaz peromingo

— internista

El internista Díaz Peromingo, que en la actualidad ejerce su labor en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), ha mostrado su preocupación por el incremento de esta dolencia, destacando además, que esta enfermedad “está en íntima relación con el aumento de peso y la obesidad”, ya que 9 de cada 10 personas con diabetes sufren sobrepeso y la mitad de los pacientes con obesidad padecen diabetes”.

“El aspecto más importante quizá es la relación que está teniendo el aumento de la diabetes tipo 2 con el aumento del binomio sobrepeso-obesidad”, sostiene el facultativo. “Prácticamente el 50% de las personas obesas, que tienen un IMC (índice de masa corporal) mayor de 30, son diabéticos y, además, la prevalencia del sobrepeso en los pacientes diabéticos es muy alta”, insiste. “Hay una relación muy grande y tiene que ver con algo de lo que siempre hablamos, pero o no somos capaces de transmitírselo bien a la población o la población no se lo toma lo suficientemente en serio, que es el tema del estilo de vida: si comemos mal, si no hacemos ejercicio, engordamos y esto tiene un precio y uno de los problemas que tiene es la diabetes”, advierte.

En este sentido, el doctor Díaz Peromingo sitúa a la diabetes tipo 2 dentro del concepto de “pandemia silenciosa”. “Prácticamente, uno de cada diez españoles es diabético y eso es una cantidad enorme de gente”, sostiene el médico, que afirma que “se trata de un problema global: a nivel mundial está habiendo un aumento significativo y quizá lo notemos más en los países desarrollados, pero también porque tenemos mejores sistemas de información y estadísticos”.

En su opinión, la base en la lucha contra la enfermedad es la prevención porque “una vez establecida la enfermedad, ya vamos detrás de ella. Trataremos de controlarla y minimizar sus efectos, pero lo ideal sería, en la medida de lo posible, que no llegue a desarrollarse la enfermedad, y ahí es donde las estrategias preventivas son básicas”.

En la diabetes tipo 2 hay varios factores que pueden estar detrás del desarrollo de la enfermedad. Uno de ellos es la “genética”. “Si somos hijos o nietos de pacientes diabéticos es más probable que tengamos una propensión; si desarrollamos sobrepeso o nos alimentamos mal también es más probable que desarrollemos diabetes”, explica el doctor. En este punto, Díaz Peromingo apunta a que “es muy importante la labor del médico de atención primaria, porque con analíticas guiadas y frecuentes se puede detectar ya una hiperglucemia y un índice de una diabetes”, subraya.

En cuanto a los tratamientos, existen importantes avances que se están centrando en los fármacos que ofrecen un beneficio cardiovascular añadido al control de la diabetes y con reducción de peso asociada si es necesaria. En lo tocante a la innovación tecnológica, los adelantos van encaminados a conseguir un mayor control por parte del médico y una mayor implicación del paciente en su enfermedad. Entre estos avances se encuentran los sensores para medir la glucemia, las plumas inteligentes para la administración de insulina o las denominadas insulinas inteligentes, que se podrán administrar una vez por semana, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, apunta el doctor, que insiste en que más allá de la medicación, “es importante cambiar los hábitos de vida”: “No solo se trata de perder peso, sino de disminuir la inflamación. La diabetes es una enfermedad que, de alguna manera, inflama el cuerpo y eso no lo combate solamente el fármaco, tienes que cambiar tu forma de vivir, de alimentarte y de moverte”.

Estos nuevos avances también están destinados a favorecer la adherencia de los pacientes a los tratamientos. “La tecnología es una aliada. Cuanto más concienciado esté el paciente de que depende de él el control, por mucho que nosotros estemos detrás, obviamente, mejor va a estar. En este sentido, las apps, desde hace unos años, son fundamentales y ayudan también en la individualización de los objetivos de cada paciente, porque es mucho más rentable que el paciente se conciencie y vaya mejorando poco a poco que perderlo porque no es capaz de seguir el ritmo”.

La nedilación abre nuevos enfoques terapéuticos

Un equipo del CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha identificado un mecanismo crucial en la regulación de la producción de glucosa hepática. El estudio, coordinado por María Jesús González Rellán y Uxía Fernández Paz, profundiza en la investigación sobre la nedilación y abre la puerta a nuevos enfoques terapéuticos para el abordaje de la diabetes. El mantenimiento de los niveles de glucosa (azúcar) en sangre requiere una serie de mecanismos coordinados en respuesta a la disponibilidad o no disponibilidad de alimentos. Así, durante el ayuno se produce glucosa para evitar un descenso excesivo (hipoglucemia), mientras que después de las comidas se inhibe la producción de glucosa para evitar su exceso descontrolado (hiperglucemia). El hígado juega un papel fundamental en este proceso, ya que es el principal productor de glucosa del organismo. El grupo de Metabolismo Molecular, liderado desde el CiMUS de la USC por Rubén Nogueiras y María Luz Martínez-Chantar, ha descubierto un mecanismo fundamental en la regulación de la producción hepática de glucosa: la nedilación. El trabajo, publicado en la revista Cell Metabolism, abre el camino a nuevos enfoques terapéuticos para abordar la diabetes, considerada la séptima causa de muerte en el mundo, según la OMS. El estudio cuenta con la colaboración del CIBEROBN, la Clínica Universidade de Navarra, el CIC Biogune y la Universidad de Sevilla, así como grupos internacionales de Alemania, Suiza y Francia. En biología molecular, la modificación postraduccional es la adición de moléculas a las proteínas para cambiar sus características, por ejemplo, afectando su actividad, su ubicación celular o su capacidad para interactuar con otras proteínas. “La nedilación es una de esas modificaciones postraduccionales, que consiste en agregar una pequeña proteína llamada NEDD8 a las proteínas diana, y, junto a sus funciones, aún es en gran parte desconocida. En concreto, se estudiaron sus funciones en determinados contextos patológicos, como el cáncer y la fibrosis hepática, donde esta modificación postraduccional estabilizaba las proteínas que favorecían el avance de la enfermedad”, explica González Rellán. “En nuestro estudio”, prosigue, “la nedilación se describe como un mecanismo esencial para regular la producción de glucosa hepática durante el ayuno y después de la ingesta de alimentos”. Específicamente, los niveles hepáticos de las proteínas NEDD8 y NAE1 (una enzima responsable de la nedilación) aumentan drásticamente durante el ayuno, permitiendo que el hígado pueda realizar la producción de glucosa”. En cuanto a cómo se lleva a cabo este efecto, en el estudio “se describe por primera vez que la nedilación regula la actividad de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa 1 (PCK1), una de las proteínas más importantes en el proceso de producción de glucosa por parte del hígado, y al que hasta la fecha no se le ha atribuido ningún tipo de modificación como determinante a la hora de regular su actividad”, argumenta Uxía Fernández Paz. El trabajo también muestra que los niveles de nedilación están aumentados en el hígado de pacientes con diabetes tipo 2. Este hecho representa un gran avance en el estudio de la patología, ya que proporciona una visión completamente nueva e inesperada de cómo se regula la producción de glucosa en el hígado.

Suscríbete para seguir leyendo