La falta de relevo a nivel local y la brecha digital, principales frenos en el sector pesquero de la ría

El proyecto “Un mar en común”, liderado por la antropóloga marinense Cristina Valdés, analizó esta industria durante un año y propone potenciar la colaboración e intercambio de ideas y atraer a jóvenes emprendedores

Embarcaciones de marisqueo a pie en la ría de Pontevedra.

Embarcaciones de marisqueo a pie en la ría de Pontevedra. / GUSTAVO SANTOS

El proyecto “Un mar en común”, liderado por la antropóloga Cristina Valdés Méndez, vecina de Marín, ha presentado sus conclusiones sobre el sector pesquero, entre las que destacan los problemas que se encuentran los trabajadores por la brecha digital, la falta de relevo generacional a nivel local, la rivalidad y la escasa participación en las actividades de las asociaciones. Se trata de una iniciativa promovida por el Grupo de Acción Local do Sector Pesqueiro (GALP) de la Ría de Pontevedra en colaboración con los grupos de A Mariña-Ortegal, Golfo Ártabro Norte y Golfo Ártabro Sur. Ha sido un año de investigación financiada por el Fondo Europeo Marítimo e da Pesca (85%) y la Consellería do Mar (15%).

Cristina Valdés ha trabajado mano a mano con el también antropólogo Miguel Cambrón dividiendo su investigación en cuatro fases y realizando 90 entrevistas a personas de las entidades asociadas; más de una veintena de estos encuentros tuvieron lugar con personas del GALP Ría de Pontevedra y entidades asociadas. Fruto de ellas nace un manual de buenas prácticas.

Cohesión y dinamización

“Es fundamental trabajar la cohesión y dinamización del sector, porque las políticas y coyuntura cultural de Galicia dieron lugar al distanciamiento y enfrentamiento entre personas del mismo sector. Al entenderse ellos mismos como rivales o adversarios, hay que deshacer este muro, esa cultura de guerrilla, aunque hoy día las nuevas generaciones ya están mucho más cohesionadas”, introduce Cristina Valdés Méndez.

Es por ello que considera fundamental la participación en las actividades que se organizan desde los GALP, en los que los trabajadores deben encontrar respuesta a muchos de los problemas que se les plantean. “Sobre todo en el sector pesquero, que es el que más opciones tiene para percibir una subvención, pero precisa de ayuda externa, porque tramitar una ayuda de carácter europeo es muy laborioso y requiere conocimientos técnicos. Si es una cuantía grande, se interesan y meten a una consultoría por medio, pero si es pequeña, ya no les compensa”, se lamenta.

"Es muy importante que hagan un trabajo de campo desde las bases, incluso desde las edades infantiles, para que se conozca el sector. Porque parece que todos tienen que estudiar, ir a la universidad... y que el sector parece que es un trabajo de segunda"

Cristina Valdés

— Antropóloga

En cuanto al relevo generacional, Valdés señala que “no se encuentra entre la juventud de la zona y no se trabaja en el conocimiento del mercado de trabajo dentro del sector pesquero”.

“Nosotros consideramos que es muy importante que hagan un trabajo de campo desde las bases, incluso desde las edades infantiles, para que se conozca el sector. Porque parece que todos tienen que estudiar, ir a la universidad... y que el sector parece que es un trabajo de segunda. No se pone en valor, ni desde las propias Administraciones ni desde los centros educativos y esto da lugar a una falta de relevo generacional. Y si lo hay, no es con gente de la zona, sino incluso de otros países, por lo que no se genera riqueza dentro del territorio”, asegura la antropóloga.

En contraposición con esta cuestión, el estudio recoge la gran vocación que tienen las personas del mar que llevan años trabajando en el sector: “No cambiarían su vida por nada del mundo ni el sonido del mar por un asiento caliente en una oficina”.

Embarcaciones de marisqueo a flote en la ría de Pontevedra.   | // GUSTAVO SANTOS

Carmen Vázquez Nores y Cristina Valdés Méndez, en Lourizán. / GUSTAVO SANTOS

Las recomendaciones

Desde “Un mar en común” se propone realizar jornadas de divulgación, mejorar la cohesión y los canales comunicativos y adaptación a los tiempos modernos a través de la formación, tal y como enumera Cristina Valdés. “Hay que establecer estrategias para que la participación sea mayor y hoy en día existen multitud de opciones”, concluye.

Visibilizar inquietudes

Carmen Vázquez Nores, patrona mayor de la Cofradía de Lourizán y presidenta del GALP Ría de Pontevedra, valora muy positivamente iniciativas como la de “Un mar en común” porque “no dejan de ser proyectos nuevos en los que aparecen las inquietudes que tenemos para intentar analizar nuestra situación”.

En su opinión, una de las principales cuestiones en las que se debería trabajar es la asistencia a las convocatorias de los grupos de acción local. “La gente prácticamente no asiste, siempre somos los mismos. Porque en esas reuniones es donde se deben manifestar las inquietudes que todos tenemos para la realización de algún proyecto, y que son diferentes según la zona geográfica”, considera.

Al igual que Cristina Valdés, Vázquez Nores también subraya los problemas que surgen a la hora de solicitar las ayudas económicas: “Porque la Administración se cree que los ciudadanos lo sabemos todo y al final la gente no las pide por las complicaciones que se encuentran”.

En cuanto al relevo generacional, destaca que en el marisqueo en concreto sí se da, aunque no siempre sea a nivel local, “porque cada vez que se convocan nuevos permisos siempre hay gente”.

Suscríbete para seguir leyendo