Pesca para ecosistemas, ecosistemas para la pesca

Alberto González-Garcés*

La pesca es un sector estratégico para la Unión Europea y como tal debe ser tratado en las políticas comunitarias. Y cuando digo “políticas comunitarias” me refiero tanto a la Política Pesquera Común (PPC) como a todas las políticas medioambientales y sectoriales que afecten a la pesca.

Si queremos proteger y potenciar la pesca, todos los sectores que la afecten deben tener una política que contemple el respeto y la protección a la pesca y su medio ambiente. Es evidente que la propia pesca tiene que ser respetuosa, sostenible y resiliente (capaz de recuperarse después de una situación adversa) en los tres conocidos aspectos: económicos, sociales y ecosistémicos. Pero, si de verdad la pesca es un sector estratégico, el resto de los sectores también deben coparticipar en el objetivo de que la pesca sea sostenible y resiliente.

Desde el punto de vista medioambiental y ecosistémico, la pesca tiene mucho que hacer para alcanzar la sostenibilidad. Por ello, el objetivo de recuperar las poblaciones sobreexplotadas y proteger los ecosistemas es algo necesario. Pero hay que ir más allá. Faltan claros objetivos económicos y sociales en la PPC y se echa de menos el imprescindible apoyo, respeto y solidaridad con la pesca en las políticas de otros sectores. Por ejemplo, hace pocos días la Comisión Europea presentó al Parlamento Europeo, Consejo, Comité Económico y Social y Comité de las Regiones, un Plan de acción de la UE para proteger y restaurar los ecosistemas marinos para una pesca sostenible y resiliente. En el Plan de acción se hace un excelente análisis de la situación actual de la pesca en Europa mencionando los problemas que proceden de la propia actividad pesquera, pero también de los problemas que aparecen como consecuencia del cambio climático, pandemia, Brexit, la cruel guerra de Ucrania, etc., así como de los que proceden de las actividades de otros sectores tales como el transporte marítimo, la producción de energía, el turismo, la agricultura, la industria, etc.

Pero, una vez hecho el análisis general y global, a pesar de pretender que sea un Plan de acción de la Unión Europea en su conjunto, se centra exclusivamente en propuestas sobre las actividades del sector pesquero sin proponer ni una sola acción sobre ningún otro sector de los que desarrollan actividades que afectan directamente a la pesca, al medio ambiente o a los ecosistemas donde se asientan los recursos marinos susceptibles de ser usados por la actividad pesquera. A mí me resultó sorprendente. Para conseguir unos ecosistemas marinos capaces de sustentar una pesca sostenible y resiliente el sector pesquero tiene que ser sumamente respetuoso, pero los demás sectores también.

La pesca tiene que respetar y proteger los ecosistemas marinos, pero la Unión Europea, con la participación de los demás sectores, tiene que proporcionar unos ecosistemas marinos adecuados para que la pesca pueda desarrollar su actividad de manera sostenible y resiliente.

*Instituto de Estudios Vigueses