Cereixo acoge el primer congreso sobre toque manual de campanas de A Estrada

La actividad es de participación abierta y está organizada por Apatrigal | Contará con ponencias de campaneros e historiadores

Una vecina de Cereixo, tocando la campana en una formación realizada en 2021.

Una vecina de Cereixo, tocando la campana en una formación realizada en 2021. / nerea couceiro

La Iglesia parroquial de San Xurxo de Cereixo acogerá el próximo 6 de mayo, a las 16.00 horas, el primero congreso abierto sobre el Toque Manual de Campanas, organizado por la Asociación del Patrimonio Cultural Gallego junto con la Asociación Cultural Campaneiros de Galicia en colaboración con el Concello de A Estrada.

En el congreso, abierto a la ciudadanía, se tratará todo lo vinculado con el oficio del toque de campanas, arte reconocido el pasado diciembre como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, desde la fabricación y restauración de campanas, hasta la catalogación, la simbología y todo el contenido inmaterial que arrodea la este campo.

El elenco de ponentes incluirá personas expertas como la antropóloga y arqueóloga, Ana Isabel Filgueiras Rei, una de las voces mas autorizadas sobre el patrimonio inmaterial gallego, José Enrique López Ocampo, quien regenta la única empresa familiar de fabricación y restauración de campanas; Arcos de la Condesa, en Caldas de Reis.

Participarán también el escritor e investigador Estanislao Fernández de lana Cigoña, especialista en la investigación y catalogación de campanas y con los Campaners d´Albaida, que desde Valencia explicarán como aplican en sus campanarios este arte, que en otra época fue el medio de comunicación con los vecinos.

Completarán la programación Valentín Insua Palacios, campaneiro de la catedral de Mondoñedo, el presidente de la Asociación de Campaneiros, José Andrés Barreiro Garrido, y el campaneiro más nuevo de Galicia, Mateo Vázquez Ares, que con sus 18 años toca 16 templos entre los que se encuentra la Concatedral de Vigo.

Así, esta iniciativa busca volver a poner el foco en las campanas y quien las hacen tocar, una costumbre que antaño solía regir la vida de los gallegos, especialmente en las áreas del rural, aunque también en pueblos y ciudades. Entonces, la gente sabía como interpretar las diferentes formas en las que sonaba la campana, según la frecuencia en la que repicaban o la duración de cada campanada podía saberse si eran buenas o malas noticias las que llegaban. Si era una ocasión feliz por alguna fiesta, o la pérdida de algún vecino.

De modo que aquellas personas que deseen aprender más sobre esta práctica pueden anotarse en el congreso a través del correo apatrigal@gmail.com, indicando nombre, apellidos, número telefónico y localidad. Inscripciones abiertas hasta completar aforo.

[object Object]

Hace poco, los estradenses José Manuel Bértolo y Luis Ferro escribían para FARO un artículo de divulgación sobre estos objetos asociados a la religión y su pérdida de valor en la sociedad actual. Concretamente, en su artículo hablaban de que “hoy en día parece que las campanas molestan a mucha gente, pues importuna todo lo que suena a religioso, de ahí que tanto en las ciudades como en el rural hay vecinos y foráneos que protestan por su sonido”. Otra de las cuestiones que lamentaban era, precisamente, que el oficio de campanero se esté perdiendo, al cortarse la transmisión intergeneracional que antes, aseguran “era transmitido de padres a hijos, guardando celosamente os secretos de este arte”. Hoy en día, incluso el sector asociado a la elaboración de estos objetos se ha resentido, cuando antes en A Estrada existían varias familias dedicadas a dicha labor. En esta situación, este curso llega para intentar recuperar para esta tradición la relevancia que se merece.