José María Blanco | Presidente del comité organizador del congreso sobre el suicidio

“El suicidio es un problema de salud pública de primer orden que nos implica a todos”

Una reunión científica aborda la que en 2020 fue la primera causa de muerte externa

El psiquiatra José María Blanco Lobeiras.   | // GUSTAVO SANTOS

El psiquiatra José María Blanco Lobeiras. | // GUSTAVO SANTOS / Susana Regueira

Convocados por la Asociación Gallega de Psiquiatría, una extensa nómina de profesionales de la salud participó ayer en la reunión “El suicido: abordaje multidisciplinar”, que tuvo lugar en Afundación y fue una nueva llamada de atención sobre esta pandemia. El psiquiatra José María Blanco Lobeiras encabezó el comité organizador del encuentro.

–Tras años de alertas de los profesionales por fin el suicido se está poniendo en primer término del debate público

–Exactamente. Es que además debido a la pandemia ha aumentado la tasa de suicidio porque la crisis sanitaria ha conllevado un incremento del desempleo, una disminución de ingresos y en general un crecimiento de los problemas de salud mental. Hablamos de un aumento de la tasa de suicidio, de la depresión, de la ansiedad y del insomnio.

En el mundo se suicidan 800.000 pacientes al año, lo que supone duplicar las muertes por accidentes y multiplicar por 13 las víctimas de violencia de género. Cada 40 segundos se suicida una persona y cada 2 segundos hay un intento de suicidio

–¿Cómo de grave es el escenario al que nos enfrentamos?

–La tasa de suicidio siempre es en base a 100.000 habitantes. En estos momentos Galicia es la segunda comunidad, tras Asturias, con mayor tasa de suicidios, en torno a un 12%, cuando la media de España está en un 7,5%. Y con respecto al año 2019 la tasa de suicidio, según datos del Instituto Nacional de Estadística, ha aumentado un 5,7% en España.

–¿Estamos ante cifras que señalaría como alarmantes?

–Sin duda, el suicidio es una lacra, un problema de salud pública de primer orden en el que nos vemos implicados absolutamente todos.

La pandemia ha aumentado la tasa de suicidio porque ha conllevado un incremento del desempleo, una disminución de ingresos y en general un crecimiento de los problemas de salud mental. Crece el suicidio, la depresión, la ansiedad y el insomnio

–¿Cuál es la franja de edad de mayor prevalencia?

–La edad donde se produce una mayor prevalencia es entre los 40 y los 60 años, un 43% de los casos. En Galicia el año pasado se suicidaron 300 pacientes; y normalmente son cifras infraestimadas, porque indudablemente detrás de un suicidio consumado en realidad se esconde algún otro tipo de muerte y también muchas veces no se tabula como suicidio si un paciente sobrevive a un intento y finalmente acaba muriendo por él.

–Porque en contra de los tópicos, frecuentemente a los suicidios preceden intentos

–De hecho uno de los factores de pronóstico más alarmantes es que haya realizado un intento previo. Para que se haga una idea del alcance del problema: en el mundo se suicidan 800.000 pacientes al año, lo que supone duplicar las muertes por accidentes y multiplicar por 13 las víctimas de violencia de género. Cada 40 segundos se suicida una persona y cada 2 segundos hay un intento de suicidio. Pues por cada suicidio consumado hay entre 4 y 6 tentativas autolíticas.

Galicia es la segunda comunidad, tras Asturias, con mayor tasa de suicidios, en torno a un 12%, cuando la media de España está en un 7,5%. Y con respecto al año 2019 la tasa de suicidio ha aumentado un 5,7% en España

–¿Es posible evitarlos?

–Entre todos, y mediante acciones para que dejen de ser tabú. Hay que hablar de él, hay que informar, y esas acciones en todos los estamentos repercutirá en que disminuya la tasa.

–¿Es diferente la conducta suicida en el caso de los más jóvenes?

–En los jóvenes la segunda causa de muerte entre los 14 y los 39 años, tras los tumores cerebrales, es el suicidio.

En los jóvenes la segunda causa de muerte entre los 14 y los 39 años, tras los tumores cerebrales, es el suicidio

–¿Cómo ser proactivo en nuestro entorno ante este problema?

–Primero hay que detectarlo y luego saber derivarlo. Cualquier persona en cualquier ámbito, a nivel familiar, personal, escolar, sanitario, puede ser un buen ejemplo para ayudar a estas personas.

Suscríbete para seguir leyendo