José María Blanco Lobeiras - Jefe de sección de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Pontevedra (CHOP)

"Las tentativas de suicidio han aumentado por la crisis un 5% en los dos últimos años"

"El paro produce reacciones depresivas en un 15 por ciento de la población española, cuadros de ansiedad hasta en un 10% y ha disparado el consumo de tóxicos, sobre todo de alcohol"

B. Márquez - Pontevedra

La crisis se lleva también por delante la salud mental de los ciudadanos. Lo constatan día a día los médicos de Atención Primaria y los especialistas del CHOP que escuchan a cada vez más pacientes señalar el paro y las dificultades económicas como las causas de su infortunio.

– ¿Han detectado un incremento de consultas por patologías asociadas a la crisis económica y laboral que estamos viviendo?

– Las sociedades científicas recogen datos que certifican que desde finales de 2007-2008 la demanda de consultas por enfermedades mentales "menores" (depresión, ansiedad, reacciones adaptativas…) se han incrementado de manera significativa. También las tentativas de suicidio (las consumadas no llegan a nuestras consultas) han aumentado, en los dos últimos años, en torno a un 5 por ciento.

– ¿Estas personas achacan su malestar a la crisis?

– Toda crisis conlleva dos cosas: paro y desórdenes sociales y esto provoca un aumento del estrés, del estrés crónico lo que produce fatiga, alteraciones del sueño, déficit de atención, ... que pueden acabar en depresiones, en alteraciones de la salud mental. Es cierto que, por otra parte, personas con una débil salud mental son más propiciatorias a sufrir la crisis.

– ¿Estos incrementos de trastornos "menores" se dan solo en parados o también en trabajadores en activo?

– Se dan más en personas en situación de desempleo y por un motivo fundamental, el paro conlleva siempre inseguridad y miedo a la caída de ingresos y un aumento de tensiones en el núcleo familiar.

– ¿La crisis ha propiciado un cambio en el perfil de los pacientes que demanda ayuda psicológica o psiquiátrica?

– Hay alteraciones de salud mental como pueden ser las depresiones que son más frecuentes en mujeres que en varones. Han aumentado los casos pero no se ha producido un cambio en el perfil psicopatológico del paciente. Si las personas no tienen una predisposición a padecer estas enfermedades, no se produce automáticamente un aumento de casos.

– Vivimos en una sociedad con el umbral de la frustración muy bajo ¿este hecho puede incidir de manera especial en esta época de crisis?

– La frustración existe igual en momentos de crisis como no ya que está asociada a la insatisfacción del ser humano al momento en el que le ha tocado vivir. Hay que tener en cuenta que las consultas en Salud Mental también aumentan porque hay mayor accesibilidad a ellas.

– ¿Se ha producido aumento de la demanda de antidepresivos, ansiolíticos… en los centros de Atención Primaria?

– La demanda en Atención Primaria ha aumentado de manera exponencial. Un 30% de los pacientes que acuden al médico de cabecera tiene algún tipo de trastorno mental y las consultas por problemas asociados a la crisis se han incrementado y en consecuencia la crisis también se ha medicalizado. La prescripción de ansioliticos y antidepresivos aumentó sustancialmente.

– ¿No estamos caminando hacia una sociedad medicalizada, que afronta los problemas con pastillas?

– En el 2008-2009 se consumieron en España 47 envases de ansiolíticos, que son los fármacos más prescritos en el mundo occidental. Al año siguiente se prescribieron 49 millones y el aumento está ligado al malestar que genera la pobreza, la exclusión social, la violencia, el aumento de agresividad. Todos ellos factores que están ligados al desempleo.

– La crisis está sobrecargando también al trabajador en activo ¿se traduce este hecho en las consultas de Salud Mental?

– Sí, los pacientes nos demandan ayuda asistencial y nos piden informes que les permita solicitar una baja laboral.

– ¿ Detectan el temor a la pérdida de empleo entre pacientes que pidan ayuda (fármacos) para soportar situaciones de estrés o tensiones laborales?

– La situación depende de si el paciente es un trabajador fijo o no; si es funcionario o trabaja para la empresa privada. Los funcionarios y las personas con contratos indefinidos tienen menos problemas para solicitar bajas. Pero los autónomos viven en situación de angustia permanente al igual que los empleados eventuales que viven bajo la amenaza de la no renovación e intentan aguantar con ayuda, con fármacos.

– ¿En que se traducen todas estas situaciones?

– Lo más frecuente son síntomas que afectan al pensamiento ( qué será de mi futuro, como voy a sobrevivir…), a las emociones (produce desesperanza, abatimiento, tristeza, desilusión) y también a la conducta (los desempleados desarrollan actitudes de aislamiento). A nivel psiquiátrico el paro produce reacciones depresivas, hasta en un 15% de la población española; cuadros de ansiedad hasta un 10%. Además la crisis ha disparado el consumo de tóxicos, sobre todo alcohol que está repuntando. También aumenta la tasa de suicidios, los cuadros fóbicos (miedo irracional a determinadas situaciones), etc. Hasta un tercio de la población sufre algún tipo de patología mental "menor". Las patologías"mayores" –grandes psicosis, la esquizofrenia, trastornos delirantes, bipolares,– se mantienen en un mismo nivel haya o no crisis. La crisis lo que genera son problemas adaptativos.

Tracking Pixel Contents