El servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Pontevedra atendió el pasado año más de 20.000 consultas en las que predominaron los trastornos depresivo-ansiosos y por abuso de sustancias, patologías cada vez más frecuentes y que, en el caso de la depresión, se ven potenciadas en estas fechas.

-¿Cómo repercute la primavera en los trastornos mentales?

-La estacionalidad supone un cambio de luz. Eso, a su vez, produce en nosotros una serie de cambios neurobioquímicos y el organismo tarda un tiempo en adaptarse a ellos, entonces los pacientes que tienen lo que se denomina una predisposición endógena a los cuadros depresivos ese cambio es más lento, con lo cual en primavera aparece una tasa de depresiones mucho más elevada, es lo que se denomina la depresión estacional, que está provocada por la luz y por una predisposición. La luz entra por la retina y produce una serie de cambios bioquímicos en nuestro organismo que llevarían a que la persona se adapte a esa nueva situación. Si hay algún fallo, alguna anomalía, dentro del sistema bioquímico puede aparecer un cuadro depresivo. Normalmente siempre se produce por una disminución de la serotonina o de la noradrenalina, que son los neurotrasmisores más estudiados dentro de la patología depresiva.

-¿Ese efecto se produce en las personas ya predispuestas a la depresión o en todas?

-En las personas que tienen predisposición es lo que se denomina astenia primaveral o de otoño, que son los dos cambios anuales que se producen. Esa astenia dependiendo de la predisposición puede durar más o menos, al igual que el cambio de horario que acabamos de vivir: en una persona con capacidad adaptativa mayor apenas tarda tres días o una semana en superarlo, mientras que en personas que tienen otra predisposición esa semana se transforma en un tiempo más prolongado o en una aparición de un cuadro depresivo ansioso.

-Las estadísticas de los servicios de salud apuntan a que un 40% de la población padecerá en algún momento de su vida un trastorno depresivo y otro porcentaje semejante ansiedad, trastornos de pánico etc ¿qué nos pasa?

-Que vivimos en una sociedad en donde el tiempo es fundamental y el estrés es cada vez mayor para conseguir un mayor bienestar, o en realidad un supuesto bienestar. Debido a lo que entendemos como progreso, cada vez somos más prisioneros del tiempo y eso hace que vivamos con un mayor nivel de estrés; este estrés de forma crónica sobre cualquier tipo de individuo lo que genera es un cuadro de apatía crónica que cursa con ansiedad y con síntomas de depresión. Por lo que respecta a los síntomas de ansiedad, afectan tanto a nivel físico como emocional. A nivel emocional producen sensación de desazón, inquietud, malestar; y a nivel físico alteraciones cardiocirculatorias, digestivas, respiratorias, neurológicas, dermatológicas etc.

-¿A nivel individual podemos hacer algo por nuestra salud mental o ésta depende de factores y de un sistema que no podemos controlar?

-Sí podemos hacer algo: una inversión adecuada en el tiempo de ocio y ese tiempo de ocio intentar respetarlo al máximo. Al menos deberíamos disponer diariamente de entre 2 y 4 horas como algo sagrado que deberíamos dedicar a actividades de ocio. Alcanzar la madurez psíquica es saber lo que tenemos que hacer en cada momento, tratando de disfrutar de nuestro tiempo, limitando el trabajo a su justa medida y no como instrumento de poder para llegar a tener una economía mucho mayor, que al tiempo que permite invertir en más bienes de consumo te hace más esclavo.