El Ourense de los año 20: la “vieja” subida de precios y una ciudad dividida en clases

Un IPC al alza ya se sentía en aquella época con la quiebra de la banca y la expansión del comunismo que se reflejan en una exposición y ponencias en la sala José Ángel Valente

Exposición “Ourense. Anos 20” en el Centro Municipal José Ángel Valente.

Exposición “Ourense. Anos 20” en el Centro Municipal José Ángel Valente. / Fernando Casanova / FERNANDO CASANOVA

Pocos son los que recuerdan como era el Ourense de 1920 y sus años posteriores, y los que lo hacen, es a través de las historias y anécdotas de sus antepasados. Eso sí, si hablamos de la epidemia de la gripe española, de las consecuencias tras el final de la Primera Guerra Mundial, de los primeros coches y las primeras vacaciones, de la Dictadura de Primo de Rivera, de la diferencia de clases o de las primeras mujeres que salían a la calle, todos sabemos algo sobre cada uno de estos acontecimientos que marcaron un antes y un después en nuestra historia y nuestra vida.

Hechos que justo acontecieron en aquella época y que también marcaron un antes y un después en Ourense y en sus vecinos, pues aunque se conozcan como los felices años veinte, esos acontecimientos demuestran que no era oro todo lo que relucía en aquel entonces. Eso es lo que trata de reflejar ahora el Museo Arqueológico Provincial de Ourense con su exposición “Ourense. Años 20”, en el Centro Municipal José Ángel Valente. “Buscamos analizar qué sucedió en aquel momento y trasladar una imagen de los años 20 que muchos desconocen”, explica Avelino Rodríguez, comisionario de la exposición.

Las fotografías antiguas llenas de curiosidades, secretos y anécdotas son las protagonistas de esta iniciativa cultural. Aunque hay un complemento perfecto que ayuda a entender mucho mejor el contexto de las imágenes. Se trata de conferencias impartidas por expertos en diferentes ámbitos temáticos. Las charlas arrancaron ayer y se llevarán a cabo durante todos los martes del mes de octubre a las 20.00 horas en el Centro Municipal José Ángel Valente; mientras que la exposición fotográfica está abierta al público de martes a sábado en horario de mañana y tarde, y los domingos en horario de mañana.

Preocupaciones sociales

Ayer le tocó estrenarse en el ciclo de conferencias a Julio Prada, catedrático y profesor de historia en la Universidad de Vigo. Concretamente, habló sobre la “Política y sociedad en el Ourense de los años 20”. Lo hizo de una forma entretenida y dinámica para que todos los oyentes se mostrasen interesados. Para ello, arrancó desvelando cuáles eran las preocupaciones de los ourensanos en 1920 a través de recortes de prensa de ese año.

“En enero había una cruzada contra la inmoralidad pública impulsada por la Asociación de Damas de la Buena Prensa. Denunciaban la existencia de espectáculos degradantes en cafés y la proyección de películas de bandidos y crímenes en los cines, pues consideraban que eran indecentes y corrompían las almas de los niños”, comenzó explicando. Para sorpresa de todos los presentes, mostró una preocupación de la época que existen también en la sociedad actual: la subida desorbitada de los precios. Lo que en cierto modo viene a confirmar esa teoría que dice que la historia no es lineal, sino cíclica. “En mayo de 1920 hubo tal subida que mucha gente empezó a asaltar almacenes y tiendas para hacerse con comida porque no le podían hacer frente a los precios”, indicó. Julio Prada habló además de un suceso que dejó a muchos ourensanos con sus cuentas de ahorro bajo mínimos: la quiebra de la Banca Romero en noviembre de 1921.

Una de las fotografías antiguas expuestas.

Una de las fotografías antiguas expuestas. / Fernando Casanova / FERNANDO CASANOVA

Diferencia de clases y política

Aprovechó también las fotografías de la exposición para comentar las diferencias sociales tan marcadas que había en los años veinte en la propia ciudad. “En la parte sur era donde se asentaban los sectores más populares y en la norte, los comerciantes, políticos, industriales, rentistas e hidalgos. Esta diferenciación se apreciaba también en el Xardín dol Posío, uno de los espacios sociales por excelencia, pues el pasillo central estaba reservado para la burguesía, uno de los laterales para empleados y el otro para personas mayores”, describió de una de la imágenes. En la misma línea social, mostró también con otra fotografía de la Rúa do Paseo como “las mujeres empezaban a salir a la vida pública por primera vez en un contexto de un Ourense muy tradicional”.

La segunda parte de la conferencia la centró en los aspectos políticos, haciendo especial referencia a la “preocupación y el pánico de que el comunismo se extendiese por toda Europa y llegase también a aquí”. También comentó cómo se vivió la quiebra del sistema político de la Restauración, el apogeo de los conservadores, el ascenso político de José Calvo Sotelo y el golpe de estado de Primo de Rivera.

Ciclo de conferencias

El próximo martes 3 de octubre, Alfonso Vázquez-Monxardín Fernández impartirá la charla “La vida cultural en el Ourense de los 20: entre la vanguardia y la identidad”; el martes 10 de octubre, Ana Malingre Rodríguez hablará sobre “La industria en la ciudad de Ourense en los años 20”; el martes 17 de octubre será el turno de Rosa Cid Galante con “La mujer en el contexto ourensano del primer tercio del siglo XX”; y por último, para cerrar este ciclo de conferencias, David Simón Lorda explicará la “Sanidad y salud pública en el Ourense de los años 20”. Todas las charlas, como explicaba Avelino al inicio, tratan temáticas diferentes que ayudan a contextualizar todos los aspectos de una época tan importante para la historia de Ourense, Galicia y España.

Suscríbete para seguir leyendo