Japón sonará a Vigo y Mos el próximo mes de junio

La capital nipona acoge un concierto con obras del vigués Enrique X. Macías y el compositor mosense Juan Eiras

Una sala del Tokyo Concerts Lab, donde sonará música con sello vigués y mosense.

Una sala del Tokyo Concerts Lab, donde sonará música con sello vigués y mosense. / Tokyo Concerts Lab

En la mañana del 8 de julio de 1992, el compositor vigués Enrique Xerardo Macías Alonso (1958-1995) asistía al curso “Stage d’Informatique Musicale pour Compositeurs” en el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (IRCAM) de París. Paralelamente, en la sala de cámara del Bunka Kaikan Hall de Tokio, la clavecinista nipona Michiyo Honma realizaba la primera interpretación en Japón de la obra del músico gallego, Foglio I (1981-82), en el Bunka Kaikan Hall. Casi 31 años después, volverán a sonar en el país asiático notas en clave olívica.

“Será la tercera vez que Macías suena en Japón: el 23 de junio en el Tokyo Concerts Lab”, explica el músico e investigador del grupo Organistrum de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) e investigador colaborador del Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical–CESEM de la Universidade Nova de Lisboa (UNL) Roberto Oliveira-Ogando, de Salceda de Caselas, investigador del compositor vigués. La segunda ocasión se produjo en 1994 en el Hall Atrium de Arbol de Tokio y, al igual que la próxima, le dio vida la japonesa Michiyo Honma, que conoció al vigués a través de un importador de música española.

El investigador Roberto Oliveira-Ogando.

El investigador Roberto Oliveira-Ogando.

El guiño a Galicia será doble en el concierto del 23 de junio: también se estrenará la obra Gyotaku, del compositor de Mos Juan Eiras. “Es un encargo de la clavecinista japonesa Michiyo Honma. Nace del especial afecto que la intérprete nipona siente hacia la música española a través de la obra del compositor vigués Enrique X. Macías y de los estudios musicológicos del investigador gallego Roberto Oliveira”, explica Eiras, que destaca que, habitualmente, encuentra sus fuentes de inspiración “en regiones de interdisciplinariedad”, es decir, “en las relaciones de la música con otras disciplinas totalmente dispares”.

“Cuando recibí el encargo, decidí investigar en las raíces culturales japonesas para encontrar algún punto de conexión entre Michiyo y mi forma de entender el proceso creativo, con una visión occidental. Así descubrí la técnica de grabado tradicional japonés, llamado gyotaku, que utilizaban los pescadores para inmortalizar las mejores capturas. Aplicando este proceso de estampación a la música, la intención es plasmar poéticamente esta maravillosa técnica a través de la superposición de diferentes imágenes sonoras, planos musicales, eventos y gestos, explotando los recursos y técnicas extendidas más avanzados para el clavicémbalo, haciendo de este un instrumento del siglo XXI”, describe Eiras.

El compositor mosense Juan Eiras.

El compositor mosense Juan Eiras.

¿Y qué vínculo existe entre Michiyo Honma y Macías? Graduada en el departamento de clavicémbalo de la Ueno-Gakuen Music College, Michiyo Honma fue galardonada por el departamento de música contemporánea del VII Concurso Internacional de Clavecín de París, celebrado en agosto de 1985. Aprovechando su visita a Europa y gracias a la recomendación del profesor Jiro Hamada (1935-2021), visitó el domicilio en Madrid de la clavecinista alicantina Genoveva Gálvez (1929-2021), que fue responsable del impulso del clave en España en la segunda mitad del siglo XX. De su mano, conoció el repertorio español para este instrumento, interesándose, sobre todo, por las obras contemporáneas. La Editorial de Música Española Contemporánea le envió composiciones del madrileño Gabriel Fernández Álvez (1943-2008) y el palentino Claudio Prieto (1934-2015). Posteriormente, recibió obras inéditas de otros compositores españoles, entre ellos, Francisco Otero, que, en esa época, presidía la Asociación de Compositores Sinfónicos de España (ACSE), y Enrique X. Macías.

La artista nipona Michiyo Honma.

La artista nipona Michiyo Honma.

Oliveira destaca que no se conoce si tuvieron lugar otras interpretaciones de composiciones gallegas en el país del sol naciente u otros lugares del continente asiático previas a la fecha de los conciertos realizados por Michiyo Honma. “En el caso de Enrique X. Macías, sí podemos confirmar una serie de retransmisiones radiofónicas en Europa que le llevaron a ser escuchado en países asiáticos. El 26 de febrero de 1987, en la ciudad de Utrecht (Países Bajos), se estrenó la obra de Macías para orquesta “Morgengesang III” (1986): NOS Radio realizó su emisión en directo, retransmitida simultáneamente en las emisoras JRT Jugoslоvenska Radiotelevizija de Belgrado –actual Serbia y Montenegro– y Radio Dänemark de Copenhague (Dinamarca)”, indica.

El investigador relata que, a consecuencia de esta radiodifusión internacional, en los meses posteriores, se sucedieron una serie de emisiones en las cadenas Hessinchen Rundfunk de Köln en Alemania, BRT de Brussel de Bélgica, RTE de Dublín y en las emisoras TRT-Ankara en Turquía e Israelian Radio en Israel, “programando de forma radiofónica la música contemporánea gallega de Macías en diversos países europeos y, por primera vez para el compositor, en Asia”. “Queda pendiente por realizar un trabajo de búsqueda de datos que puedan revelar nuevas interpretaciones, humanas o mecánicas, de composiciones de autoría gallega en territorio asiático”, concluye.

Suscríbete para seguir leyendo