Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Así mejoraron sus ingresos las lonjas gallegas

El encarecimiento de algunas especies se nota en el resultado global

La subasta de pulpo en la lonja de Cambados, el viernes. PABLO HERNANDEZ

El encarecimiento de servicios y productos que puede apreciar cualquier consumidor también se hace notar en las operaciones de primera venta realizadas en los puertos gallegos.

Queda patente al analizar los datos aún provisionales aportados por las cofradías a la Consellería do Mar. De ellos se desprende que en lo que va de año se ingresaron 242 millones de euros en 61 puntos de venta de toda la comunidad.

Y no es una cifra real, ya que son muchas las lonjas que todavía no aportaron las cifras correspondientes a las operaciones realizadas en los últimos días. Alguna incluso acumula varias semanas de retraso.

Quiere esto decir que, en realidad, son más de 242 millones de euros los facturados desde que comenzó el año.

La preparación de los bivalvos para la subasta. PABLO HERNANDEZ

Y aún siendo esa cifra provisional, es de destacar que mejora los resultados económicos de los dos últimos años, a pesar de que se vendió una cantidad de producto sensiblemente inferior.

Síntoma inequívoco, como se decía al principio, de que algunos pescados, crustáceos, bivalvos y cefalópodos se pagan este año mucho más caros que los anteriores.

Para que el lector se haga una idea, baste decir que en lo que va de año se facturaron los 242 millones de euros antes aludidos por la venta de 74.000 toneladas de producto, mientras que en 2021 habían sido dos millones de euros menos, pero 5.000 toneladas más de mercancía.

Lonja de O Grove: casi 9 millones de euros en 2021

Lonja de O Grove: casi 9 millones de euros en 2021 Manuel Méndez

Lo mismo sucede si se compara el momento actual con lo ocurrido en el mismo periodo de 2020, ya que en aquellos siete meses y medio se facturaron en las lonjas gallegas 8 millones de euros menos que en el actual ejercicio, y eso que se habían vendido 16.000 toneladas más.

Para entender mejor la situación, a continuación se resume lo sucedido en las rías pontevedresas:

  • Zona I.

Para obtener los buenos resultados económicos de lo que va de año en Galicia ha sido crucial el papel que ha desempeñado la ría de Vigo.

Fue la lonja viguesa, precisamente, una de las que más dinero ingresaron, superando ya los 51 millones de euros desde el pasado 1 de enero, tras la venta de más de 13.000 toneladas de mercancía.

https://www.farodevigo.es/arousa/2022/03/09/o-grove-152-millones-decadas-63579449.html

A continuación se sitúan las “rulas” de Cangas, con 2,5 millones de euros y 271 toneladas, y Baiona, que se acerca a los dos millones de euros después de despachar 130 toneladas de mercancía.

A Guarda, que se aproxima a un millón de euros con apenas 60 toneladas de mercancía, Redondela, que facturó 801.00 euros, y Moaña, con una cantidad similar, son los otros puertos destacados en la Zona I.

La babosa no repunta

La que sigue en horas bajas es la almeja babosa, que únicamente deja 2 millones de euros (120 toneladas) en toda Galicia, correspondiendo la mitad a las “rulas” arousanas: un millón de euros y 61 toneladas.

Fueron, por ejemplo, 86.000 euros en Vilanova (6 toneladas), 236.000 en A Illa (13 toneladas), 122.000 euros en Cambados (6 toneladas de babosa) y 53.000 euros (casi 4 toneladas) en O Grove.

  • Zona II.

En la ría de Pontevedra deben conformarse, al menos de momento, con cerca de 8 millones de euros facturados por la venta de 1.500 toneladas de producto.

Sus diferentes puntos de venta están muy igualados, con Campelo y sus 2,5 millones de euros (241 toneladas) a la cabeza.

Le siguen Marín, que superó los 2 millones después de vender 677 toneladas y Bueu, que se acerca a esa facturación después de colocar en el mercado 225 toneladas de producto.

Portonovo declaró hasta ahora la venta de 303 toneladas que le reportaron unos ingresos de 1,2 millones de euros.

  • Zona III.

Ya en Arousa, hay que destacar que los 47 millones de euros facturados en lo que va de año (16.367 toneladas) suponen dos millones de euros más que en 2021. Y la diferencia sustancial respecto a otras rías es que en esta el volumen comercializado fue prácticamente el mismo.

Eso sí, unas 3.000 toneladas menos que en 2020, cuando la facturación se quedó en los 46 millones de euros.

Como es lógico, la lonja más importante es la de Ribeira, capaz de conseguir 23 millones de euros en lo que va de año (13.374 toneladas).

Aunque si hay que destacar una “rula”, esa es Carril, ya que a pesar de ser una de las más pequeñas de la ría y de Galicia, fue capaz de alcanzar los 5 millones de euros, situándose como la segunda más importante de Arousa, económicamente hablando.

Berberecho listo para ser subastado. PABLO HERNANDEZ

Los consiguió con solo 544 toneladas, lo cual deja patente que la almeja, que es su producto estrella, cotiza alto.

Con cerca de 4,5 millones de euros se coloca Cambados (764 toneladas), mientras que O Grove alcanzó los 4 millones después de vender 370 toneladas de mercancía.

Ya con unos 2 millones de euros están lonjas como A Illa (397 toneladas), Rianxo (352) y Cabo de Cruz (211), quedándose a más distancia Aguiño, que se acerca a los 2 millones, Vilanova, con 1,4 millones de euros (133 toneladas) y Vilaxoán, con medio millón de euros.

La Cooperativa Ría de Arosa tiene que conformarse con unos 90.000 euros, después de vender 9 toneladas de bivalvos, mientras que A Pobra ronda los 520.000 euros (47 toneladas).

Berberecho y japónica marcan la diferencia

Lonjas como Carril pueden conseguir brillantes resultados económicos como los de este año gracias a especies como la almeja japónica (294 toneladas) y el berberecho (219), que le permitieron facturar 3 millones y 1,3 millones de euros, respectivamente.

Lo cierto es que en el conjunto de Galicia la japónica supone, de momento, 12 millones de euros (1.130 toneladas), situándose el berberecho por encima de los 6 millones de euros (81 toneladas).

En el conjunto de la ría de Arousa la japónica ronda ya los 9 millones de euros (760 toneladas) y el berberecho va por los 3,5 millones (522 toneladas).

En Cambados, por ejemplo, la japónica generó 1,3 millones de euros, mientras que el berberecho apenas llegó a los 95.000, facturando O Grove 977.000 y 61.000 euros, respectivamente, por esas dos especies.

Al hablar de Carril puede decirse también que facturó medio millón de euros por 16 toneladas de almeja fina, que en este puerto cotizó a un máximo de 62 euros.

Sin embargo, la tarifa tope en Cambados se quedó en 50 euros, obteniendo por la fina un total de 295.000 euros.

El récord lo alcanzó O Grove, que llegó a los 80,5 euros por kilo de fina, para ingresar hasta ahora medio millón de euros.

En A Illa reportó unos ingresos de 265.000 euros, elevándose los procedentes de la japónica a los 382.000 y quedándose los del berberecho en 61.000 euros.

Por su parte, Vilanova ingresó 872.000 euros con la japónica, 123.000 con el berberecho y 135.000 con la fina.

Una especie que en toda la comunidad alcanzó los 4,4 millones de euros (155 toneladas), de los cuales 2,6 millones de euros (81 toneladas) fueron obtenidos en los puertos arousanos.

Compartir el artículo

stats