Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los puertos arousanos, uno a uno

Vilanova, donde mandan los bivalvos

En las dos últimas décadas su lonja ingresó 67 millones de euros

Trabajo a pie en las autorizaciones marisqueras de la cofradía de pescadores de Vilanova. | // NOÉ PARGA

El repaso a la actividad de los puertos arousanos realizado por FARO, que ya permitió conocer más en profundidad las características principales de los de Vilagarcía, A Illa, Cambados y O Grove, se detiene ahora en Vilanova, donde el marisqueo y la acuicultura son las grandes referencias, sobre todo gracias a especie s como el “oro negro” de batea y los diferentes tipos de almeja, el berberecho y el longueirón.

Respecto al mejillón, hay que tener muy presente que el vilanovés es uno de los puertos más importantes de Galicia para las descargas de este producto, llegando al mismo desde bateas fondeadas a lo largo y ancho de la ría.

A continuación se resumen las características principales que rodean a la actividad vinculada al mar en Vilanova, donde hay una fuerte presencia del sector comercializador y transformador, es decir, depuradoras, cocederos y conserveras:

LA FLOTA

  • Registro de buques.

Para entender la actividad del puerto de Vilanova hay que tener en cuenta las características de su flota. Según el Registro de Buques de Galicia, dispone de 171 embarcaciones, de las cuales 81 están autorizadas para practicar el marisqueo.

Y resulta que son 82 las embarcaciones auxiliares de acuicultura aquí censadas, en su práctica totalidad ligadas a las bateas de mejillón.

Esto puede dar una idea del papel que desempeñan los bivalvos en esta localidad arousana, aunque también es cierto que sus ciudadanos se dedican a otros recursos. De ahí la existencia, por ejemplo, de 39 barcos con permiso para largar la nasa de nécora.

Galicia despacha cientos de toneladas de mejillón e incrementa su precio en origen

Descargas de mejillón en Vilanova Manuel Méndez

ACUICULTURA

  • Importantes descargas.

Como se decía anteriormente, el de Vilanova es uno de los puertos clave de la acuicultura gallega. En el mismo se descarga buena parte del total correspondiente a la provincia marítima de Vilagarcía, que en 2020 –los datos de 2021 aún no son oficiales– suministró al mercado 161.47 toneladas de mejillón que generaron más de 67 millones de euros, elevándose el total de Galicia a casi 233.000 toneladas y 101 millones de euros.

El balance de la actividad acuícola en Galicia. Pesca de Galicia

De esas cantidades, casi 41.000 toneladas salieron del distrito marítimo de Cambados (más de 18 millones de euros) y 36.266 toneladas se descargaron en el de Vilagarcía, por valor de 13 millones de euros.

Como se explicó en otras ocasiones, a tales cantidades hay que añadir las casi 50.000 toneladas y 20 millones de euros del distrito marítimo de A Pobra do Caramiñal, las 28.000 toneladas y 12 millones de euros con los que se cerró 2020 en O Grove y las 6 toneladas descargadas en el distrito marítimo de Ribeira.

Mariscadoras de Vilanova eliminando algas en la zona de O Castelete. Noé Parga

TOPTEN

  • El ranking.

Dejando a un lado la acuicultura, y tomando como referencia lo sucedido en la lonja vilanovesa en las dos últimas décadas, puede decirse que la japónica es la especie dominante.

Desde 2001 se subastaron en Vilanova casi 3.000 toneladas de esta almeja, por delante de las 1.500 toneladas de berberecho y 1.126 de almeja babosa.

Según la plataforma tecnológica Pesca de Galicia, dependiente de la Consellería do Mar, el “top ten” de esta “rula” se completa con el relojito (628 toneladas), longueirón viejo (141), nécora (124), almeja bicuda (52), camarón común (28 toneladas) y navaja (26).

LA LONJA

  • Dos décadas.

En algo más de dos décadas, la lonja de Vilanova consiguió facturar 67 millones de euros, después de despachar 7.318 toneladas de producto.

  • Los mejores años.

Vilanova vivió sus mejores años, en lo que a ingresos en lonja se refiere, tanto en 2007 y 2008 como entre 2016 y 2019, ya que en todos esos ejercicios superó los 4 millones de euros.

Las diez principales especies, por volumen, desde 2001. Pesca de Galicia

  • Las peores campañas.

Atendiendo a lo explicado en el apartado anterior, puede decirse que los peores años fueron 2012 y 2013, cuando ni siquiera se alcanzaron los 2 millones de euros.

Pero también pueden meterse en esta categoría, la de años malos, campañas como las llevadas a cabo desde que apareció en escena la pandemia del COVID, ya que en 2020 la facturación se quedó en 3 millones de euros, frente a los 4,4 millones que se habían alcanzado durante el ejercicio precedente. Y 2021 fue mucho peor, ya que se facturaron “solo” 2,8 millones de euros.

  • Los bivalvos.

Abundando en lo que se explicaba anteriormente en relación con la importancia de los bivalvos, cabe destacar que de los 67 millones de euros facturados en la lonja vilanovesa desde 2001, nada menos que 63 millones corresponden a esta familia.

69

Descargas de mejillón en Vilanova Manuel Méndez

  • 2021.

Si se analiza exclusivamente lo sucedido el año pasado, hay que destacar que la japónica generó 1,7 millones de euros (125 toneladas) y que por la fina se ingresaron 327.000 euros (10 toneladas).

Además, con 15 toneladas de babosa se consiguieron 310.000 euros, y con 18 toneladas de berberecho se rozaron los 180.000.

MARISQUEO A PIE

  • Autorizaciones.

Para hacer realidad esos datos de facturación resulta crucial el papel de los mariscadores de a pie, la mayoría mujeres, como sucede en el conjunto de las cofradías.

En este caso son 250 personas las autorizadas por la Consellería do Mar para trabajar en las autorizaciones marisqueras de este pósito durante 185 días y extraer almeja fina, babosa, japónica, bicuda y berberecho.

Marisqueo a pie en la zona de O Esteiro. Noé Parga

  • Zona de trabajo.

El marisqueo a pie se desarrolla desde el Regato Aduana hasta Rego do Alcalde, con subzonas de explotación en As Sinas, Carballas-O Bote, Castelete-O Rego y Esteiro de Vilamaior.

  • Limpieza de algas.

El plan de gestión aprobado por la Consellería do Mar contempla la realización de acciones complementarias con las que mejorar las zonas de producción. Es el caso de la eliminación de algas, que de un tiempo a esta parte mantienen especialmente ocupados a los mariscadores vilanoveses.

Al igual que se comprometen a desarrollar proyectos con los que luchar contra la basura marina, junto a otras acciones imprescindibles como de arado del substrato, los rareos, la siembra de almeja japónica y el control de depredadores y del furtivismo.

MARISQUEO A FLOTE

  • Autorizaciones.

Los mariscadores de a flote disponen de un plan de gestión de moluscos bivalvos en régimen de autorización del que pueden participar 81 embarcaciones, durante 80 días de faena.

Se refiere a especies como la almeja fina, la babosa, japónica, bicuda, berberecho, carneiro y relojito.

  • Ámbito del plan.

Este plan en concreto se desarrolla en el Esteiro de Vilamaior, A Corbala, desde allí a Punta Basella, desde este punto hacia Punta Sinas y desde este lugar al río Aduana.

Esteiro-O Ariño, Con Grande y As Sinas son las subzonas de explotación.

Subasta de bivalvos en la lonja vilanovesa. | // IÑAKI ABELLA

  • Topes de captura.

Según el plan aprobado por Mar para el año pasado, el actual y el que viene, los rañeiros vilanoveses deben ajustarse a topes de 10 kilos de berberecho, 7 kilos tanto de babosa como de japónica y 2 kilos de fina, otros 2 de carneiro y 2 más de almeja bicuda.

  • Acciones complementarias.

Como en el caso del marisqueo a pie, el de a flote suma a la explotación de los recursos la adopción de medidas de conservación, mantenimiento y recuperación, tales como rareos, limpieza de algas y basura marina, arados y control de depredadores como los cangrejos y las estrellas de mar.

  • Libre marisqueo.

Al margen de este plan, a desplegar en régimen de autorización, los rañeiros de Vilanova disponen de otro en régimen de libre marisqueo, en este caso con 130 días de actividad permitidos y a desplegar en subzonas como As Carballas, As Negrenlas y Praia Nova.

En el mismo se establecen topes de 7 kilos de almeja babosa y otros tantos de japónica por tripulante enrolado a bordo y día de faena, junto a 2 kilos de almeja fina, 2 de bicuda, 2 de rubia y 2 kilos de carneiro.

Marisqueo a flote en Vilanova. Iñaki Abella

OTRA DE LAS COFRADÍAS QUE APUESTAN POR LOS RECURSOS ESPECÍFICOS

Siguiendo la tendencia de las demás cofradías gallegas, la de Vilanova es una de las que apuestan por los planes específicos para capturar recursos tan arraigados como la navaja y el longueirón, pero también para experimentar con otros menos populares, como las anémonas.

  • Navaja y longueirón viejo

Empezando por el principio, hay que decir que son siete los submarinistas que, a bordo de seis embarcaciones, pueden dedicarse a la recogida de navaja y longueirón viejo aplicando la técnica de apnea y el suministro de aire desde superficie.

Tienen 247 días para ello y disponen de subzonas de explotación como la playa de Balea, A Pasentía, A Amorosa, Con Grande y O Ariño.

Solénidos listos para ser subastados en la lonja vilanovesa. Iñaki Abella

En este plan de gestión en régimen de recurso específico se fijan también los topes de captura, que son de 30 kilos de longueirón por buzo enrolado a bordo y día de trabajo, junto a 10 kilos de navaja, que pueden elevarse a 15 entre mayo y septiembre y en el mes de diciembre.

De igual modo se contempla la realización de acciones como el arado del substrato y la limpieza de algas y basura marina.

  • Algas

Otro de los planes para recursos específicos autorizado a la cofradía de pescadores A Pastoriza es el de recogida de algas, en este caso para seis buzos y seis embarcaciones que pueden actuar durante 60 días en Con de Portugal, Sinas de Fóra, Con Pequeno y el espigón del puerto.

Al regular esta actividad, que puede llevarse a cabo de febrero a mayo, o bien de junio a octubre, dependiendo de la especie, la Consellería do Mar advierte de que se permite faenar de 8.00 a 14.00 horas empleando cuchillo y mediante apnea o con suministro de aire desde superficie.

  • Poliquetos

La misma modalidad en la que desde marzo hasta octubre se permiten 60 días de trabajo a dos buzos y dos embarcaciones para recoger poliquetos en As Sinas, Con Grande, As Carballas, Negrenla y la parte externa de O Esteiro.

La autorización hace referencia a un máximo de 500 individuos diarios de gusano de tubo (Diopatra neopolitana) por cada buzo enrolado a bordo.

  • Anémona

Por último, aparece en el listado de planes permitidos a los vilanoveses el de la anémona, que puede extraerse en el espigón del puerto, O Castelete-Negrenla, Os Bois y As Carballas.

Este es un plan específico que beneficia a siete buzos y otras tantas embarcaciones, a desarrollar durante 40 días que pueden repartirse entre enero, febrero y de septiembre a diciembre.

Los topes fijados son de 30 kilos de anémona por barco participante y 15 kilos más por buzo enrolado a bordo y día de trabajo.

Compartir el artículo

stats