Visto lo visto ayer en plazas de abastos como la de Vilagarcía, parecía claro que la sardina no iba a alcanzar este año, ni de lejos, los desorbitados precios que llega a marcar en San Juan. Y esta mañana se ha confirmado, ya que esta materia prima esencial como acompañamiento de las tradicionales hogueras se vende en el mercado desde 5 euros el kilo.
Claro que hay producto a 10, 12 y 14 euros, como en el caso de la popular “xouba do xeito”, que se cotiza más cara porque la forma de pescarla garantiza, a priori, su mayor calidad.
Pero incluso este pescado se ha despachado a 8 euros el kilo, muy lejos de los 15 o 20 euros que ha marcado en otras ocasiones.
En mercados como el de Teis, en Vigo, había género que se vendía esta mañana desde los 5,90/6 euros el kilo, síntoma también de la evolución del precio en los últimos años. No en vano, la semana pasada la especie encaraba esta tradicional fiesta con el precio más bajo en lonja del último lustro.
A falta de contabilizar todas las notas de venta del mes y según los datos de la Plataforma Tecnolóxica da Pesca, en lo que va de junio el precio medio en lonja de la sardina es de 1,29 euros el kilo, cuando el pasado año (y pese a un mayor impacto de la pandemia) su cotización era de 1,7.
A solo 2 euros el kilo en la lonja
Aunque como es habitual, en el día grande el precio aumenta. En las lonjas llegó a salir a solo 4 euros, lo que da una idea de lo barato que está este año un producto tan popular como éste. La más abundante es la sardina de la “motora” o cerco, que llegó a cotizar en lonjas como las de Cambados y Vigo a solo 2 euros el kilo.
Es la que se vende en las plazas a partir de 5, aunque a lo largo de la mañana podrá estar incluso por debajo de esa cantidad, alcanzando, la mejor, los 10 o 12 euros.
“Hay muy poca demanda, por eso en las lonjas fue tirada de precio, y nosotros no tenemos clientes a quienes vender, por lo que tendremos que, prácticamente, regalarla, o bien despacharla sin apenas margen de beneficio”, explican vendedoras de la plaza vilagarciana.
“El hecho de que San Juan no sea festivo y la prohibición de realizar grandes hogueras desanimó mucho a la gente y condicionó las ventas”, explican otras.
"La de la motora no la quiere nadie y vamos a tener que tirarla”
Algunas de las placeras detallan que vendieron la mejor xouba, la del “xeito”, a primera hora de la mañana, “pero la de la motora no la quiere nadie y vamos a tener que tirarla”, se lamentan.
Lo que es evidente es que con los bajos precios que se manejan esta mañana, que también se aplican en el caso del jurel y/o chincho, no hay disculpa posible para dejar de saborear esos productos tan característicos de la noche de San Juan.
Apatía entre los consumidores
Como ya se avanzaba ayer en la edición digital de FARO DE VIGO, aprovechando que en Vilagarcía era día de mercado, se aprecia cierta apatía entre el consumidor, a pesar de que, como queda dicho, sardina, xouba, xoubiña, chincho y demás productos típicos de estas fechas se despachan a precios razonablemente asequibles, permitiendo que por 10 o 12 euros sea posible conseguir de esa sardina que “por San Xoán, molla o pan”.
Un pan, por cierto, que mantiene inalterable su precio de 3,5 euros el kilo, si es de maíz, en el puesto de Yoli Gómez, también en la plaza vilagarciana.
“Hay poco producto y pocas ventas, y aunque tengo pedidos para mañana (por hoy), está claro que es un año atípico, con pocas fiestas”
Un lugar donde las “milagrosas” hierbas y/o flores que protagonizan la noche mágica que recibe al solsticio de verano salían ayer también a precios bajos: 1,5 o 2 euros el manojo, mientras que la costilla de cerdo (el churrasco siempre es una opción en San Juan) se cotizaba alto (lleva haciéndolo desde hace mucho), a 7 o 7,50 euros el kilogramo.

Peregrina Abad
“En la lonja de Vigo pedían por la caja de sardina de la motora 80 euros, mientras que la del xeito salía a 120”, explicaba ayer, tras regresar de la ciudad olívica, Peregrina Abad.
Esta vendedora vilagarciana, al frente del puesto de Pescados Sabarís, en el mercado municipal de abastos, detallaba que “este San Juan no va a ser igual que el de otros años, ni mucho menos, y aunque habrá gente que compre mañana (hoy para el lector) se va a vender muy poco, y a precios más bajos”.
En su puesto, por ejemplo, la sardina de la motora o cerco salía ayer a 10 euros. La capturada con la técnica del xeito “me costó en lonja 10 euros, más impuestos, por lo que tendré que venderla a unos 12 euros el kilo”, argumentaba al comenzar la mañana.
"En la lonja de Vigo pedían por la caja de sardina de la motora 80 euros, mientras que la del xeito salía a 120"
No era, ni mucho menos, la única vendedora que se posicionaba así, dejando constancia de que “tras comprar la sardina a 10 euros en lonjas como la de Cambados hay que venderla a 12 o 14”.
Rosi Martiñán
Rosi Martiñán, otra de las vendedoras más conocidas de Vilagarcía, servía la “xouba do xeito” a 12 euros y la de motora a 10, al igual que el jurel “sardiñeiro”, que es otro de los productos típicos de San Xoán.
“Hay poco producto y pocas ventas, y aunque tengo pedidos para mañana (por hoy), está claro que es un año atípico, con pocas fiestas”, reflexionaba.
Susana García y José Manuel Limeres
Algo parecido a lo que indicaba Susana García, con la xoubiña a 12 euros, la sardina a 12 o 14 euros el kilo y el chincho o jurel “sardiñeiro”, a 6 y 8. “Apenas hay capturas del xeito y tampoco hay la demanda de otros años”, explicaba esta placera antes de sentenciar: “Está muy floja la cosa”.
El complemento para muchos, como se indicaba anteriormente, está en la carne. José Manuel Limeres, con carnicería en la plaza da abastos vilagarciana, confía en las ventas de San Juan, aunque sabe que la de este año “es una fiesta un tanto extraña, ya que no se permite hacer hogueras”.
Este conocido carnicero destaca, igualmente, que la costilla de cerdo, con la que se elabora el churrasco, está cara este año. Y es lo mismo que opina el también carnicero José Manuel Moure, convencido de que “todo habría sido mucho mejor si el día de San Juan fuera festivo o cayera en fin de semana”.
“Espantameigas”, a 1,5 euros el manojo
Tan características como las sardinas, el pan de maíz y las propias hogueras, las hierbas de San Juan no pueden faltar a la fiesta del solsticio de verano.
Cuidadosamente seleccionadas en la huerta, el monte y el viñedo, o bien adquiridas en plazas de abastos y mercados, estas plantas se ponen a remojo y, según la tradición, sirven para lavar cuerpo, alma y espíritu, espantando a las meigas, que “habelas hailas”, y contribuyendo a iniciar una nueva etapa libre de plagas y pestes, que también las hay.
Su precio no varía desde hace años, manteniéndose en torno a 1,5 o 2 euros por manojo, dependiendo del tipo de flor elegida y la cantidad de hierbas introducidas en el lote.
Así podía comprobarse tanto ayer como esta mañana en el entorno de la plaza de Vilagarcía, y particularmente en puestos como los de la vilagarciana Charo Cores, la vilanovesa Rosa Alonso y Pili, una vecina de Corvillón (Cambados), situada a las puertas del mercado de la verdura, en cuyo interior también había numerosos lotes disponibles.
La hierba de San Juan propiamente dicha o hipérico, el helecho macho, hinojo (fiuncho), malva, hierba Luisa, romero, codeso, laurel, sauco y nogal son algunos de los ingredientes de esta “pócima” mágica que sigue elaborándose en muchos puntos de Galicia, y especialmente en el rural.
Al igual que se emplean rosas silvestres y las hojas de vid, higuera y otras plantas capaces de conferir propiedades casi milagrosas al agua de San Juan, que comparte protagonismo con otros muchos rituales especialmente indicados para la que es, supuestamente, la noche más corta del año.