El cambio global también influye en la calidad del percebe

Un estudio de la UVigo en Baiona y A Guarda evidencia alteraciones temporales en tamaño y forma derivadas de variaciones en el clima de las olas y recomienda estrategias basadas en pronósticos anuales

Uno de los puntos de muestreo de la costa de A Guarda incluidos en el estudio.

Uno de los puntos de muestreo de la costa de A Guarda incluidos en el estudio. / CONFRARÍA DE PESCADORES DE A GUARD

Sandra Penelas

Sandra Penelas

El clima de las olas en las zonas costeras está sufriendo “cambios extremos” derivados de la emergencia global y estas variaciones pueden afectar a un recurso tan importante para Galicia como el percebe, que puede alcanzar los 280 euros por kilo y cuyas ventas anuales rondan los 9 millones anuales. Un estudio de la UVigo analiza por primera vez si estas alteraciones influyen en su forma y tamaño y, por tanto, en su calidad. Y los investigadores constatan la existencia de efectos temporales causados por perturbaciones en el oleaje invernal, además de recomendar estrategias de gestión basadas en pronósticos anuales.

"El oleaje está cambiando. A veces, en invierno se producen temporales más fuertes y el verano, que es la época con olas de menor tamaño, se prolonga más tiempo. La pregunta que nos hicimos es si todo ello estará teniendo una influencia sobre la calidad como señalan desde las cofradías. Y, al final, vimos que los resultados varían mucho según la orientación y en el caso de que la zona esté resguarda, porque el percebe se encuentra menos expuesto. Donde siempre hubo oleaje fuerte, en principio, la situación seguiría igual, pero si llega a ser muy extremo sería capaz de arrancar el percebe de la roca y ya no se podría recoger”, apunta Raquel Peñas Torramilans, autora principal del estudio, sobre la variabilidad y la complejidad de determinar los posibles efectos.

La investigación, que constituye su trabajo final del máster en Oceanografía y estuvo dirigida por Elsa Vázquez y Nicolas Weidberg, se desarrolló en 26 zonas gestionadas por las cofradías de pescadores La Anunciada de Baiona y Santa Tecla de A Guarda. Y se realizaron más de 6 muestreos anuales. “Ellos nos proporcionaron datos de longitud y diámetro de la base de los percebes entre 2011 y 2020 y los relacionamos con la información de oleaje recogida en la plataforma Simar de Puertos del Estado” , explica.

El cambio global también influye en la calidad del percebe

La autora principal del estudio, Raquel Peñas Torramilans. / Cedida

A partir de los datos oceanográficos y estudios previos, los investigadores concluyen que, aunque se están produciendo incrementos significativos de la altura de las olas y las corrientes durante el verano, en un futuro cercano no tendrán un efecto importante sobre la morfología del percebe. Y seguirán siendo las condiciones de oleaje invernal, cuya evolución es “bastante incierta”, las que ejerzan “un mayor estrés mecánico”.

Los percebes con pedúnculos anchos y más gruesos son los más valorados en el mercado frente a los que tienen una forma más alargada. Y el estudio evidenció “una clara asociación” entre las evaluaciones científicas y la categorización de los recolectores, que asocian las mayores calidades a las zonas rocosas muy expuestas. El estrés de las olas da lugar a individuos más anchos.

Los investigadores constataron cambios temporales causados por alteraciones en el oleaje durante el invierno. Los aumentos en la tasa de longitud respecto a la anchura del percebe se traducen generalmente en “pequeñas reducciones” en la calidad, aunque identificaron un punto de inflexión, 2,4 centímetros, que si se supera puede dar lugar a “grandes caídas”.

Los cambios en las olas tendrán diferentes efectos en cada zona de extracción, ya que la morfometría de los percebes se ve menos afectada en aquellos lugares más empinados y protegidos de la dirección predominante de las olas.

La topografía es una barrera eficaz frente al cambio climático

Por tanto, concluyen los expertos, la topografía costera actúa “como una barrera selectiva eficaz que amortigua el impacto del cambio climático en la morfología de los percebes, al menos, en ciertos sitios costeros”. Y este conocimiento, añaden, podría aplicarse al diseño de “estrategias específicas para el sitio de extracción basados en pronósticos climáticos de olas anuales”.

Por ejemplo, la costa de Baiona, dada su orientación al norte, sería menos propensa a cambios de calidad provocados por las olas. Pero hay variabilidad entre las diferentes ubicaciones. Por ejemplo, la zona de Baleal, considerada de “alta calidad” por los recolectores, presenta un alto porcentaje de individuos de buena calidad que además permanece relativamente constante independientemente de las tendencias de las corrientes. Sin embargo, a solo un kilómetros de distancia, la zona de Bombardeira, también muy valorada, es “más sensible” a los cambios en el clima de las olas porque está orientada al noroeste.

“Por lo tanto, si los pronósticos meteorológicos disponibles apuntan a una disminución en la altura de las olas para un invierno determinado, dirigir los esfuerzos de pesca a Baleal en lugar de a Bombardeira sería una estrategia segura”, plantean los expertos.

Y lo mismo podría aplicarse en la costa de A Guarda con la zona de Carabeleira, que “podría explotarse incluso después de un invierno suave con alturas máximas de olas relativamente pequeñas”. Por el contrario, las extracciones deberían evitarse en Os Soles porque hay una alta asociación entre la calidad de los percebes y el oleaje.

La catalana Raquel Peñas, titulada en Ciencias del Mar por la Universidad de Alicante, se muestra muy satisfecha con su estancia en la UVigo durante el máster de Oceanografía. “Me encantó. De hecho, quería seguir con el doctorado pero no pude y ahora lo estoy haciendo en la Politécnica de Cataluña trabajando en estudios de hidrodinámica costera”, apunta.

Junto a sus dos tutores, así como Raquel Outeiral, asistente científica de la Cofradía de A Guarda, Y José Santiago, de la de Baiona, Peñas firma un artículo reciente con los resultados de su investigación en la revista Reviews in Fish Biology and Fisheries.

Suscríbete para seguir leyendo