Frente al rechazo de la oposición al completo, muy crítica con la decisión, el PP deja de lado la comparencia ahora de los principales nombres que se habían barajado, y que el resto del arco parlamentario pedía, para buscar explicaciones en la subcomisión de seguimiento del FROB a lo ocurrido en Bankia. Ni el antiguo presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa; ni su sucesor y líder del grupo, Rodrigo Rato; ni tampoco el todavía gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Ninguno ni a puerta cerrada, como es habitual en esta subcomisión. Y no lo harán, además, antes de septiembre. En su lugar, los populares impusieron con su mayoría la citación de cargos de segunda línea en las dos patronales del sector y el Ministerio de Economía.

Todos los partidos coincidieron en calificar de "farsa" y "tomadura de pelo" la agenda de comparecencias sobre Bankia, hasta el punto de que PSOE, UPyD y PNV anunciaron su ausencia de las próximas convocatorias. CIU, por su parte, insiste en reclamar las explicaciones y pide incluso que Fernández Ordóñez acuda al Congreso mañana sábado.

Como argumento, los populares apelan a la "prudencia" y a que es mejor esperar "con tranquilidad" para no afectar al proceso de saneamiento financiero. Su portavoz en la subcomisión, Fernando López Amor, asegura que si el PSOE hubiera saneado antes el sector "hoy no habría esta situación", y sostiene que aceptar las comparecencias en este momento de "acontecimientos importantísimos a nivel español y europeo" podría "alterar" el proceso.

¿Quién comparecerá pues en la subcomisión? Así, el PP fija la presencia del secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante para el 27 de junio, mientras que la del director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), José María Méndez, tendrá lugar el 11 de julio. Sus comparecencias serán a puerta cerrada, pese a que la oposición había pedido que las explicaciones fueran públicas. El tercero será el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, aunque su fecha está sin cerrar. Los populares niegan la existencia de un veto e incluso el presidente del Gobierno sale a defender los tiempos marcados. Mariano Rajoy critica que la petición llegue en un momento "tan delicado", en lo que lo "prioritario" es "resolver el problema" del sector.

"Máxima transparencia"

Desde la Xunta dejan en manos de la Fiscalía cualquier paso a seguir en la fusión de las cajas gallegas a imagen del caso en Anticorrupción para investigar a Bankia. "¿Que eso pueda afectar a otras entidades financieras? Por supuesto. Corresponde a la Fiscalía actuar independientemente cuando ve que hay algún indicio", decía ayer el presidente. "Máxima transparencia y credibilidad –añade Alberto Núñez Feijóo–. Es lo fundamental para España. Aportar solvencia a bancos es aportar solvencia a España". El jefe del Ejecutivo autonómico recuerda que el grupo BFA es uno de los "principales" bancos y resulta "conveniente" que esté "libre de cualquier duda".

Torres-Dulce justifica que "de momento" no se cite a Rato "ni a nadie" a declarar

La Fiscalía Anticorrupción solicitó al Juzgado de Instrucción Número 21 de Madrid que se inhiba en favor de la Audiencia Nacional de la denuncia presentada por Manos Limpias para que se investigue a Bankia. Una de las razones, el cambio de manos del caso, por las que "en este momento" no se tiene que citar a Rodrigo Rato, ex presidente de la entidad, "ni a nadie", según el fiscal general del Estado.

Eduardo Torres-Dulce defendía ayer la inhibición en favor de la Audiencia Nacional de la investigación de posibles delitos, hasta cinco, en la constitución del cuarto grupo financiero español y su salida a Bolsa porque son hechos que "pueden afectar a varias provincias" y "pudieran comprometer la economía nacional". Torres-Dulce avanzaba en una entrevista el pasado miércoles que Anticorrupción no inició la investigación por "unos hechos concretos", sino por "informaciones que llevan a pensar que merece la pena investigar" el nacimiento del grupo y su crisis.