María Reimóndez | Escritora

“El boxeo es lo antagónico a la violencia, es un deporte que se hace en comunidad”

La autora presenta en la provincia su novela “Furia” y su ensayo “A casa do amo”

La escritora María Reimóndez.

La escritora María Reimóndez. / FdV

La escritora María Reimóndez (Lugo, 1975) visita este fin de semana la provincia con sus dos últimos libros bajo el brazo. En la ciudad hablará hoy de “Furia”, la novela juvenil con la que ganó el XV Premio Jules Verne en 2023. La cita se desarrollará en el Espazo Lector Nobel, a las 19.30 horas. Y mañana, en la Fundación Vicente Risco (Allariz), la autora presentará su ensayo “A casa do amo” a partir de las 12.00 horas.

–¿”Furia” tiene tintes autobiográficos?

–No definiría la novela como autobiográfica para nada, sí que tiene conexiones con mi vida, lógicamente, pero en ningún sentido es autobiográfica. Tiene conexiones por el tema del boxeo, que es un deporte que yo practico, y por la pérdida, ya que escribí esta novel a raíz de la muerte de mi madre y la madre de la protagonista también fallece.

–La protagonista es una joven de 16 años.

–Sí, Cecilia. Es una chica que tiene que afrontar la muerte de su madre en unas circunstancias de bastante precariedad en general, justo después de la pandemia, ese es el punto de partida. Es la protagonista, pero también hay varias voces como su abuela-tía abuela, una escritora, M., y un personaje no binario, Blue.

–¿Su función es acompañarla durante ese proceso de duelo?

–El espíritu de la novela es poner en el centro a personas que no están en los relatos literarios, vidas que existen, pero que no están. Cada voz tiene una función. Con su abuela-tía abuela, la relación es más complicada. La idea es que tengamos las dos perspectivas y que entendamos por qué hay un conflicto entre ellas, porque las personas adultas también pasan por pérdidas que a veces no son capaces de afrontar. El papel de M. sí sería más esa visión de acompañar fuera de lo que son los lazos de la supuesta familia tradicional, y Blue es una persona de su misma edad que la acompaña desde otra posición, clase social e identidad de género.

–La novela visibiliza, habla de realidades que quizás no estén tan presentes en el día a día.

–En el día a día sí, pero no en la literatura. Parece que hay que hacer un esfuerzo por incorporarlas, aunque en mi caso no es así. Yo soy una mujer bisexual, estoy dentro de ese espacio, para mí es una realidad, no un intento de representar. Hablo de vidas que conozco, pero desde la conciencia crítica, eso sí, de saber que por lo general no son las personas que ocupan el centro del relato literario.

–En la presentación del libro estará acompañada de mujeres vinculadas al mundo del boxeo.

–El boxeo es un elemento central de la novela, no es accidental. Por eso intento hacer todas las presentaciones en colaboración con clubes de boxeo, porque creo que es un deporte alrededor del cual existen muchos prejuicios, muchos valores que están enmascarados por la imagen que se tiene del deporte, un tema que se trata específicamente en la novela. Es un deporte de comunidad, de hecho yo puedo organizar esta presentación con Turbo Box porque practico boxeo en Vigo, en la Vieja Escuela, y es una comunidad que acoge, que apoya.

–La imagen del boxeo es de un deporte muy violento.

–Y para nada, es lo antagónico. Para aprender a boxear tienes que hacerlo en comunidad, con otras personas. Es un deporte de mucha técnica, requiere mucha disciplina y mucha dedicación, y a veces son precisamente las personas que tienen vidas más complicadas las que recurren a ese espacio para encontrar un lugar seguro. Ahí son valoradas por su esfuerzo, por su compromiso, por su seriedad, y quedan fuera otra serie de valores que están presentes en otros deportes y en otros aspectos de la vida. Para Cecilia, el boxeo se convierte en un espacio de seguridad.

–Y en Allariz presenta mañana “A casa do amo”.

–Sí, es mi último ensayo, se publicó el mes pasado y esta es la primera presentación. Es un ensayo sobre el discurso colonial y racista en la literatura gallega, es una visión crítica, con bases sobre qué es la teoría poscolonial o decolonial, para que la debemos utilizar o cómo afrontar. La constitución del sujeto hegemónico blanco europeo también afecta a Galicia, con sus particularidades.

–Son dos libros muy diferentes.

–Sí, son dos cosas bastante distintas. Ourense y Allariz están muy cerca y son dos libros muy diferentes, así que espero que la gente se anime a venir a ambas presentaciones. En Allariz la cita será en la Fundación Vicente Risco y estará presente mariamo, la artista que ilustró la portada. Es una compañera racializada que acompañó el proceso de este libro.

Suscríbete para seguir leyendo