El legado de piel y tinta del pergamino que evoca a la escritura medieval

El Archivo Provincial de Ourense celebró una jornada experimental para poner en valor la escritura y el soporte del medievo

Tinta, pieles y demás elementos utilizados en la actividad. |   // F. C.

Tinta, pieles y demás elementos utilizados en la actividad. | // F. C. / A.G.T.

Quince personas participaron ayer en un taller de escritura medieval en el Archivo Provincial de Ourense, para poner en valor el soporte y la forma de transmisión de la cultura en el medievo, que se desarrolló desde el S. V al S.XV.

El director de la institución, Pablo Ferro, señaló que “se trata de una actividad muy dinámica y muy experimental que ya hicimos y que tiene mucha acogida”. Esta actividad-taller se enmarca en el Día Internacional de los Archivos y pretende dar a conocer un legado que se transmitió a través de los siglos. Uno de esos documentos históricos fue hallado por Ricardo Pichel, de la Universidad de Alcalá e Instituto de la Lingua Galega, y Rodrigo Pousa , de la Universidad de Vigo, en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Se trata de la primera receta médica escrita en gallego del S.XV, precisamente sobre pergamino, de la que hay constancia.

Alexandre Paz, en uno de los momentos del taller. |   // F. CASANOVA

Alexandre Paz, en uno de los momentos del taller. | // F. CASANOVA / A.G.T.

Y otro caso más cerca, por ejemplo, es el título de barbero-sangrador de Juan de Castro del S.XVI (1951), que se puede ver en el propio Archivo Histórico Provincial. Hecho en ese formato, para que su durabilidad e integridad fuera mayor a pesar del paso del tiempo. Ferro dice que “estos son dos ejemplos, pero hay muchos más de la importancia del pergamino como soporte de transmisión. No existía el papel entonces todas las pieles de vacas, ovejas, corderos e incluso ciervos se aprovechaban para elaborar este tipo de documentos”. Y añade que “muchos de ellos se pueden identificar por su estructura, como un pergamino alargado y con poco ancho que indicaba que puede indicar que era piel de una pierna, por ejemplo”.

Ese proceso de producción de un pergamino fue el que hicieron ayer con un experto de arqueología experimental, como fue Alexandre Paz. El director explicó que se trabajó con pieles de animales para ver como es el raspado y el tratamiento químico, además de cómo se procedía con el pigmento de la tinta en la edad media. Ferro comentaba que “el perfil de gente que suele venir es de una persona adulta con interés por la cultura o la historia, pero también hemos tenido a personas con especial interés en restauración de documentos gráficos”.

El legado del pergamino se extendió hasta bien entrado el S.XVI y ayer un grupo reducido se acercó a la experiencia de vivir en el medievo y ser transmisores de la cultura, la ciencia, la historia o incluso de la vida administrativa. El director del Archivo arguyó que “ya en el S.XVI todo lo que tiene que ver con los documentos administrativos se utilizaba en papel, pero nos encontramos ese soporte en muchos ejemplares anteriores”.

Suscríbete para seguir leyendo