Expertos de la USC consideran “inviable” que la flota del palangre sobreviva al veto europeo

Su informe, que la OPP de Lugo utilizará para frenar la norma que prohíbe la pesca de fondo en el Atlántico Norte, emplea la metodología que midió el impacto del “Prestige”

Varios palangreros descansan amarrados en el puerto de O Berbés, localizado en Vigo. |   // MARTA G. BREA

Varios palangreros descansan amarrados en el puerto de O Berbés, localizado en Vigo. | // MARTA G. BREA / Jorge Garnelo

“El veto a la pesca de fondo que promueve la Comisión Europea hará desaparecer el palangre”. Esa es la dura conclusión a la que han llegado diferentes especialistas del departamento de Economía Aplicada de la Universidade de Santiago (USC). En su informe, encargado directamente por la Organización de Productores Pesqueros (OPP) de Lugo y que finalmente fue enviado el 13 de diciembre al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para frenar el severo impacto de la prohibición de esta actividad en el Atlántico Norte, el grupo de Economía pesquera y recursos naturales dice que “la aplicación del reglamento convierte en inviable una de las flotas que mejor estaban funcionando”.

Así lo destaca Sergio López, gerente de la entidad que agrupa a los pescadores lucenses y que viene de presentar su particular procedimiento contra la polémica medida que siguen sin rectificar desde Bruselas. Según explica a este periódico, entre los análisis que se adjuntan para lograr tal objetivo figuran dos documentos redactados por especialistas de la institución académica compostelana. Uno para medir el efecto ambiental –llevado a cabo por un equipo de Ingeniería Química y en el que queda claro que este es mínimo–y otro para evaluar el impacto socioeconómico... Desafortunadamente desastroso.

Es este segundo el que viene a reconocer la “inviabilidad” de la flota palangrera, luego de que la OPP de Lugo aportase a los investigadores un resumen de los últimos 50 días de capturas, proporcionándoles exclusivamente datos de barcos con actividad continua a partir del 9 de octubre del 2022 y comparando dichas cifras con las que se habían registrado los dos años anteriores. El resultado fue sorprendente, pues al contrastar estas capturas se daba un descenso superior al 30% . Es decir, los palangreros pescan casi un tercio menos.

Contemplando estas y otras estadísticas, además de barajar diferentes escenarios, incluso los más conservadores, desde el grupo de Economía pesquera y recursos naturales llegaron a la conclusión de que “la flota es inviable” y “ no la flota media, todas las unidades serían inviables”.

“Nosotros solo podemos aportar 50 días porque había que cerrar un plazo para hacer los estudios y presentar el recurso en plazo. Entonces no nos dio tiempo a coger más. A pesar de que el ámbito temporal es muy corto, lo que sí hay es una serie de tendencias y una serie de impactos”, comenta López, que ya avisa de que su idea es actualizar estos datos dentro de mes y medio, tomando como referencia los 100 primeros días “porque el primer argumento que vamos a recibir en contra (desde Europa) es que es un periodo demasiado corto”.

“Lo que pretendemos demostrar, y ojalá nos equivoquemos, es que la situación no va a mejorar porque pasen más tiempo”, añade, haciendo hincapié en que “lo más importante es que la aplicación del reglamento convierte en inviable una de las flotas que mejor estaban funcionando”. Incidiendo en que el impacto socioeconómico es multimillonario, aun sin dar cifras, resalta que otro de sus propósitos es demostrar que se puede dar “una situación irreversible”.

Las tablas Input-Output

Por otro lado, la OPP de Lugo intenta demostrar que el palangre que usa su flota –que es el de piedra bola– no es un palangre tendido sobre el suelo, con lo cual el contacto y el impacto son mínimos. “Es más bien un arte demersal que está mal considerada de fondo, realmente debería considerarse así”, resalta López, señalando que la metodología del ICES (International Council for the Exploration of the Sea) “está bien trabajada para la pesca de arrastre o móvil pero que no es aplicable a artes fijas, y sobre todo a la nuestra”. Asimismo, se apoyan en un informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO) o en un estudio elaborado por dos geógrafos para los pescadores de Bretaña.

El informe confeccionado desde el departamento de Economía Aplicada de la USC se basa en las tablas Input-Output, que la Xunta publicó en los años 1995, 1999 y 2011. En este caso emplean la edición de 2019, que está en imprenta. Es decir, ya la tiene la Consellería do Mar, pero se está editando y aún no salió. La metodología es la misma en todas las ediciones y sigue la metodología del Sistema Europeo de Cuentas, una metodología homologada a nivel internacional sobre la cual se hicieron, entre otros, los trabajos de impacto de la marea negra que llevó el Prestige a Galicia.

Suscríbete para seguir leyendo