El centollo vuelve a registros prepandemia antes de irse de veda

Desde noviembre se vendieron 460 toneladas en Galicia, por valor de 5,3 millones

Son cifras que están lejos de los 6 millones (631 toneladas) de la temporada anterior

En O Grove es la segunda especie que más ingresos genera

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Restan apenas tres semanas para la degustación del preciado y ahora ya muy escaso centollo gallego, puesto que a mediados del mes que viene entrará en veda –posiblemente el 15– y ya no regresará a puerto hasta el 4 o el 11 de noviembre.

Atrás quedan prácticamente siete meses de actividad que sirven para confirmar que el precio del “rey de los mariscos” se ha disparado en las lonjas y plazas.

Pero también para constatar que le había sentado bien el descanso forzoso provocado por la pandemia del COVID, ya que desde entonces se habían disparado la capturas y la flota de enmalle disfrutó de dos campañas espectaculares.

La subasta de pescado en la lonja grovense.

La subasta de pescado en la lonja grovense. / M. Méndez

Pero todo ha cambiado ya y puede decirse que la campaña que ahora agoniza recupera la normalidad y los registros previos a los confinamientos.

Desde noviembre

Prueba de ello es que desde el pasado mes de noviembre se subastaron en las lonjas gallegas 460 toneladas de centollo, por valor de 5,3 millones de euros.

Es decir, prácticamente el mismo volumen que en la campaña 2018-2019, que en el mismo periodo despachaba 479 toneladas.

Eso sí, a pesar de aquella mayor cantidad el sector ingresó un millón de euros menos, lo que demuestra la escalada de precios antes aludida.

Esas 460 toneladas llevadas al mercado desde noviembre pasado están ligeramente por encima de las 379 vendidas entre principios de noviembre de 2019 y finales de mayo de 2020, es decir, coincidiendo con el inicio de la pandemia y los confinamientos.

Años de récord

Todo cambió, hay que insistir, a posteriori, tanto si se debió al descanso provocado por el COVID como a otros motivos. Pero de lo que no hay duda es de que las campañas siguientes no solo fueron mucho mejores, sino que permitieron alcanzar registros históricos.

Así se pesca el centollo en O Grove

M. Méndez

En el periodo noviembre 2020–mayo 2021, por ejemplo, se subastaron 623 toneladas de centollo por importe de 5,6 millones de euros, elevándose esas cifras hasta las 662 toneladas y los 6 millones de euros entre noviembre de 2021 y tal día como hoy de 2022.

Lonja a lonja

Ya en la campaña 2022-2023 se alcanzaron unas también llamativas 631 toneladas, para repetir por ellas la facturación récord de 6 millones de euros. Nada que ver, como se decía anteriormente, con las 460 toneladas de la temporada “centoleira” actual.

Analizando esta última hay que destacar que la lonja meca vuelve a ser la que marca las cotizaciones más altas para esta especie, sin duda gracias a la existencia de una marca propia de calidad y diferenciación el producto, como es “Centolo do Grove”.

Más de un millón de euros

Gracias a esa etiqueta y a una mayor selección del producto subastado, la “rula” grovense obtuvo hasta ahora más de un millón de euros tras la venta de 65 toneladas de centollo, situándose de nuevo como líder del ranking.

En O Grove marca tendencia

A pesar de que las descargas se han desplomado ya y que muchos de los barcos se dedican a otros recursos ahora que la campaña agoniza, el centollo sigue siendo la segunda especie que más factura de la lonja de O Grove.

En lo que va de año generó unos ingresos de casi 300.000 euros (17 toneladas), siendo superado únicamente por la almeja japónica, con 728.000 euros (47 toneladas).

Lo más curioso es que el crustáceo incluso superó en precio máximo al bivalvo, con 38 euros por kilo, frente a 32.

A continuación aparecen especies como el choco, con 243.000 euros desde que comenzó este ejercicio, la escasa almeja fina (138.000 euros, tras marcar un tope de 129 el kilo), erizo (136.000 euros), lenguado (116.500) y rodaballo (85.000 euros).

Superan las facturaciones de percebe, pulpo, merluza, navaja, bogavante y buey, entre otras muchas especies.

Y eso que no es la que más cantidad vende, ya que la lonja de A Coruña superó las 100 toneladas y la de Ribeira despachó 84. Pero aún así ingresaron alrededor de 100.000 euros menos que O Grove.

Vigo

La campaña también agoniza, lógicamente, en la lonja de Vigo, que es la cuarta del ranking económico, con 552.000 euros, después de vender más de 48 toneladas del preciado crustáceo desde el pasado mes de noviembre.

A continuación se sitúa Cambados, con 326.000 euros (19 toneladas de centollo) en el mismo periodo. Por delante de Muros, con 258.000 euros (16 toneladas); Burela; Cangas , que ingresó 161.000 euros (12 toneladas); y Bueu, que se queda en 120.000 euros tras vender apenas 9 toneladas de centollo.

Suscríbete para seguir leyendo