La flota cambadesa retira 14 toneladas de basura marina en apenas quince meses
Afundación y Plancton estrechan el cerco contra los residuos en la ría de Arousa

Retirada de basura marina a cargo de la flota de Cambados y Abanca, al abrigo del programa Plancton. / Afundación

La flota profesional de Cambados ha conseguido retirar, en apenas quince meses de trabajo vinculado al Plan de Conservación Territorial-ON (Plancton), alrededor de catorce toneladas de basura marina, de las más de 62 eliminadas en fondos y bancos marisqueros de diferentes puntos de Galicia.
Esta de los pescadores cambadeses es solo una de las aportaciones al ecosistema marino y la productividad de la ría de Arousa realizadas por Abanca a través de Afundación, su Obra Social.
Alejandro Pérez
En este caso concreto en estrecha colaboración con la cofradía de pescadores de Cambados, dirigida por Alejandro Pérez y una de las más implicadas en esta lucha contra los residuos que pueblan el mar.

Manuel Méndez
Fueron trasladados por los pescadores cambadeses al puerto de Tragove desde diciembre de 2022, cuando, coincidiendo con el inicio de la campaña de la vieira, se instaló “un contenedor de 8 metros cúbicos de capacidad que se vacía periódicamente, a medida que se va llenando de residuos”, resalta Afundación.
Este trabajo conjunto va a implementarse en el presente ejercicio, tal y como quedó puesto de manifiesto esta misma tarde, a pie de puerto.
Útiles de pesca y marisqueo
El mismo al que con frecuencia son trasladados “restos de cabos, cuerdas, sedales, redes enmarañadas, tarugos plásticos de las bateas, boyas, nasas y defensas de embarcaciones”. Son, como se explicó otras veces, “útiles extraviados durante ejercicio de la pesca, que paradójicamente, son recuperados del mismo modo durante la labor extractiva”.
Eso sin olvidar las “toallitas higiénicas, botes y botellas de plástico, metal o vidrio, envoltorios, tetrabriks, calzado y prendas textiles”, detallan los responsables de Plancton.
ZEPA
Un programa, procede recordar, cuyo objetivo principal es “fomentar la conservación y la sostenibilidad de las actividades socioeconómicas realizadas en el mar, especialmente en el área de influencia de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de ámbito marino de Galicia”.
Y no se trata solo de retirar basura con ayuda de pescadores, mariscadores o cualquier colectivo integrado por voluntarios, sino también de implicar al conjunto de la sociedad “tratando de inculcar una conciencia sostenible” en todos los ámbitos.
De ahí acciones como las emprendidas con anterioridad no solo en Cambados, sino también en A Illa, O Grove, Sálvora, Cortegada y otros puntos de la comarca y la ría de Arousa.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los mejores roscones de Vilagarcía para obsequiar a los ahijados en estas fiestas de Pascua y poner fin al ayuno
- Otra embarcación ilegal, esta vez en Carril
- Ruta por el Románico de O Salnés: estos son sus 16 templos más representativos
- El bombero de ideas maravillosas en favor de los demás
- Herido leve tras caer con su coche por un terraplén de 20 metros en Xiabre
- Los orígenes del contrabando de tabaco se remontan cinco siglos atrás en las costas de la ría de Arousa
- Indignación en O Grove ante una oleada de robos que suma cinco nuevos asaltos
- Italia y Francia aguantan mientras el mejillón desova