¿Otra sopa de siglas para decidir el futuro de O Grove?

En los diez últimos comicios se formaron seis Corporaciones de seis partidos cada una

Los socialistas hicieron historia cuando consiguieron la primera mayoría absoluta.

Los socialistas hicieron historia cuando consiguieron la primera mayoría absoluta. / FdV

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Se acercan las elecciones municipales, y esto supone que O Grove, donde cada vecino lleva dentro un alcalde en potencia, se dispone a jugar nuevamente a la ruleta del multipartidismo.

Un terreno en el que parece encontrarse a gusto, ya que en diez citas electorales de carácter local celebradas desde 1983 formó hasta seis Corporaciones con seis grupos políticos en cada una de ellas, quedándose en cinco formaciones durante tres mandatos y con cuatro, en el actual.

¿Volverá el multipartidismo?

La pregunta ahora es si se volverá a pluripartidismo, ya que siguen apareciendo formaciones políticas que preparan proyectos para las elecciones municipales de mayo.

Y aunque esto no quiere decir que vayan a obtener representación, la sopa de letras (y siglas) preelectoral vuelve a estar servida.

Un fraccionamiento histórico

Aunque las nuevas generaciones quizás no lo sepan, y desde luego, no lo sabrán muchos de los que van a votar por primera vez, siempre fue esta localidad un territorio políticamente fraccionado, dándose mandatos de seis grupos con representación plenaria que, en ocasiones, propiciaron gobiernos tripartitos, y en otras, cuatripartitos.

Quizás porque para entrar en el reparto de actas se necesita el 5% de los votos emitidos, y según lo sucedido en las últimas elecciones puede bastar con 300 papeletas para tener un concejal.

Sucede con los partidos algo parecido a lo que ocurría cuando se montaban varias asociaciones con los mismos fines, o cuando se creaban diferentes clubes deportivos para idéntica disciplina, llegando, incluso, a tener dos colectivos representantes de los mecos en la emigración.

Los cuatro clásicos

En la actualidad, este pueblo arousano tiene como representantes a las cuatro formaciones que podrían definirse como clásicas, es decir, PSOE, PP, BNG y Esquerda Unida (EU), pero todo indica que pueden ser más en la próxima cita con las urnas.

Estos grupos ya dejaron claro que volverán a concurrir a las elecciones, aunque bien es cierto que lo del PP sigue siendo toda una incógnita, ya que tras cargarse la opción del “mirlo blanco” que era Diego Portela, y proclamar como alcaldable a Pablo Leiva, el pasado mes de noviembre, nada más se ha vuelto a saber de él desde entonces. Como tampoco se volvió a hablar de su proyecto ni de su candidatura.

Pero dejando a un lado lo del PP, y volviendo al multipartidismo, hay que decir que a los cuatro grupos clásicos citados se sumará en la carrera electoral el Partido Galeguista (PG) de Francisco Iglesias, Francisco López “Chesqui” y, dicen algunos en los mentideros políticos, la exconcejala socialista Aida Filgueira.

Formación esta del expatrón mayor de la cofradía de pescadores que no debe confundirse con el Partido Galeguista Demócrata (PGD) del inhabilitado Alfredo Bea García y quien fuera su sucesor, Félix Lamas.

2027

Una formación prácticamente desaparecida que quizás intente resurgir de sus cenizas en las elecciones de 2027, cuando Bea ya estará en disposición de volver a la primera línea política. La duda está en saber si lo hará con el PGD o con otras siglas.

Junto a las cinco formaciones citadas, que aspiran a tener representación a partir de mayo, podría colarse Unidas Podemos, que mientras busca organizarse en localidades como Catoira intenta consolidar su estructura en O Grove en torno a la figura de Gonzalo Bea.

Los principales candidatos

Al menos a priori, parece dispuesto a competir por la Alcaldía con el socialista José Cacabelos, el nacionalista David Torres, el conservador Pablo Leiva, el galeguista Francisco Iglesias y el esquerdista José Antonio Otero.

Este último, según todas las quinielas políticas, es el que más probabilidades tiene de pescar en río revuelto y sacar una buena ganancia.

Recortar distancias a Cacabelos

Su objetivo no es otro que recortar distancias al PSOE y, si no puede alcanzar la Alcaldía, convertirse oficialmente en el primer partido de la oposición, aunque en la práctica ya puede presumir de ello, dado el intenso trabajo realizado por EU en los últimos años y la inconsistencia del PP e incluso del BNG, obligado a cambiar de estrategia y de líder a mitad de mandato.

El exalcalde del PP Miguel Pérez.

El exalcalde del PP Miguel Pérez. / FdV

Por cierto, si se revisan esos nombres se verá que, una vez más, O Grove carece de mujeres alcaldables, limitándose la historia de la política meca escrita en femenino a líderes del pasado como Beatriz Castro, que se presentaba en 2019, la citada Aida Filgueira, que tras dirigir al PSOE acabó presentándose como independiente, y pocas cabezas de lista más.

AVI, IG, UCD, AP y otros muchos en una interminable sopa de letras

Dicho esto, hay que destacar que PSdeG-PSOE, PPdeG, BNG, EU y, si procede, PG y Unidas Podemos, quieren seguir escribiendo páginas en el libro del multipartidismo que define a la política grovense, y que en el pasado dedicó largos y a veces convulsos capítulos a Agrupación Vecinal Independiente (AVI), Independientes de O Grove (IG), Alternativa Meca y tantas otras formaciones ya borradas del mapa electoral.

Un acto desplegado por el PSOE, cuando Aida Filgueira estaba en sus filas.

Un acto desplegado por el PSOE, cuando Aida Filgueira estaba en sus filas. / FdV

No hay que olvidar que el primer alcalde la democracia representaba al Partido Comunista de Galicia, ni que en las últimas décadas Izquierda Unida y Esquerda Galega también fueron partidos en liza que se presentaron con distintas siglas y muy variados carteles electorales.

1983 y 1987

Unión de Centro Democrático (UCD) es otro de los grupos que forman parte de la historia política meca, presentándose en las elecciones de 1983, al igual que Confederación Intrasindical Galega y Alianza Popular (AP), germen del PP actual.

En 1987 competían Independientes de Galicia, que logró seis ediles, con Izquierda Unida (4), PSOE (2), AP (2), el Centro Democrático y Social (2) y el BNG (1).

1991 y 1995

También consiguieron representación seis partidos en 1991, con AVI a la cabeza (5 ediles), por delante de PSOE (3), EU (3), PP (3), BNG (2) y el Centro Democrático y Social (CDS), que lograba un acta.

Uno de los actos electorales que ya forman parte de la historia.

Uno de los actos electorales que ya forman parte de la historia. / FdV

Y otros seis grupos formaron la Corporación en 1995. Aunque bien pudieron haber sido ocho, ya que Unión Peninsular Independiente Galega y Plataforma de Independencia de España se fueron de vacío en aquella cita con las urnas.

Los que sí entraron fueron el PSOE de José Antonio Galiñanes Mascato (4 ediles), PP (3), AVI (3), Independientes de O Grove (3), BNG (2) y EU (2).

1999 y 2003

También se presentaron ocho formaciones en 1999, quedándose fuera Esquerda Unida-Izquierda Unida e Independientes de Pontevedra.

De aquella votación habían salido cinco ediles del PP, cuatro del PSOE, tres del BNG, otros tantos de Independientes de O Grove y uno de AVI.

Un acto electoral del BNG.

Un acto electoral del BNG. / SALVADOR SAS

En 2003 se mantenía la tradicional fragmentación del mapa político, con el PP (8), BNG (3), PSOE (3), EU-IU (2) e IG (1) integrando la Corporación, después de quedar sin acta Coalición Galega.

2007 y 2011

Más de lo mismo en 2007, con el PP (7), PSOE (4), BNG (3), Alternativa Meca (1), Partido Galeguista (1) y EU-IU (1).

E idéntica fragmentación surgió de las urnas en 2011, cuando el Partido dos Galeguistas do Grove se quedó fuera de una Corporación con el PP como lista más votada (7), por delante del PSOE (6), BNG (1), PGD (1), EU (1) y AMeca (1).

2015 y 2019

Este último desapareció en las elecciones de 2015, cuando el PSOE (8) dio la vuelta a la tortilla electoral para machacar a un PP que se desplomó (4) mientras que se consolidaba el proyecto de EU y BNG, con dos ediles en cada caso.

Chesqui y los independientes, en 2003.

Chesqui y los independientes, en 2003. / FdV

El PGD se quedaba con uno en la que fue su última oportunidad, ya que en 2019 desapareció del mapa.

Fue cuando el PSOE de José Cacabelos logró la primera mayoría absoluta de la historia (10), por delante de un PP en caída libre (3), EU (2) y BNG (2).

Suscríbete para seguir leyendo