Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Galicia se empeña en salvar la billarda

El campo de fútbol de Monte da Vila acogió la primera jornada del campeonato de liga organizado por la Conferencia Rías Baixas

Un "palanador" en pleno lanzamiento de la billarda, en el campo de fútbol de Monte da Vila. // Muñiz

La Liga Nacional de Billarda 2019-2020 se estrenó por todo lo alto en el campo de fútbol de Monte da Vila (O Grove). Está dividida en tres conferencias, como son las de A Coruña, Lugo y Rías Baixas o Pontevedra, disputándose la final en Santiago y clasificándose para la misma un porcentaje de equipos acorde con el número de participantes en las diferentes zonas.

Con esta competición, con los entrenamientos que requiere y con la celebración de torneos como el disputado en O Grove, Galicia se empeña en mantener vivo este entretenimiento ancestral que tiene su propia liga desde 2005 y ya se practicaba en la Edad Media, tanto en Galicia -donde también se conoce a la billarda como cachiza, estornela, lipe, pincha o pateiro- como en Canarias y Extremadura, donde este juego recibe el mismo nombre.

Otros nombres

Otros nombresAl igual que se practica en Castilla, conocido como estornija; en Asturias, donde se le llama liriu; el País Vasco, txirikila, y en Cataluña, conocido allí como bèlit.

De reivindicar su papel como deporte se encargan, en la conferencia pontevedresa, un total de 16 equipos, destacando el debut de Vilagarcía y el regreso a la competición de Meis y Meaño.

Y ahora vuelven a ser noticia, después de la jornada inaugural del campeonato liguero, en el que se proclamó campeón, en categoría absoluta, Óscar Caldas, del equipo Armadiña, de Poio; por delante de Xan Rodiño, de Lúa de Forza (Sanxenxo); y Outeiro, del club Corredoiras, de Bueu.

En categoría femenina la victoria fue para la marinense Elena González, del Gharaboto, completando el podio la viguesa Belmira, del Valpaços Terra Quente, y Bego, del Corredoiras de Bueu.

Relevo generacional

Relevo generacionalAinhoa, del Armadiña, se impuso en categoría infantil a Xián (Lúa de Forza) y Alexis (Armadiña), quienes se encargaron de dejar claro que el relevo generacional está servido, por lo que puede contribuir a la preservación y potenciación de la billarda.

Tras esa primera jornada, el mejor equipo y actual líder es el Corredoiras, por delante del Gharaboto y el Lúa de Forza. A continuación se sitúan el Armadiña, Rinoceronte Pontevedra, Laxe de Rons (O Grove), Valpaços Terra Quente (Vigo) y APB Santa Marta (A Laracha).

Los mejores equipos femeninos son, tras esta primera jornada disputada en tierras mecas, Valpaços Terra Quente, Gharaboto, Armadiña, Corredoiras, Lúa de Forza y Laxe de Rons.

Ni que decir tiene que pruebas como la disputada en Monte da Vila, presentada como "VIII Torneo Aberto de Billarda Concello do Grove", el trabajo de la Asociación Cultural e Deportiva Billarda Rías Baixas, que se encargó de organizarlo, la citada Liga Nacional de Billarda, el papel que desempeña la Conferencia Rías Baixas y la implicación de equipos como el Laxe de Rons, entre otros muchos, contribuyen de manera decisiva a seguir luchando por el citado objetivo de mantener con vida el juego de la billarda.

Un juego o deporte que también se practica, inciden sus promotores gallegos, en Pakistán, India, Corea, Alemania, Italia, Filipinas, Inglaterra, Escocia, Irlanda y Estados Unidos, entre otras partes del planeta.

Las claves del juego

Palán

  • Palo que se agarra con la mano y con el cual se golpea la billarda.
  • Es de madera, con una longitud de unos 55 centímetros y un diámetro de entre 1,5 y 3.

Billarda

  • Palo que se coloca en el suelo para ser golpeado con el palán.
  • Es de madera y tiene una longitud de entre 18 y 25 centímetros, siendo su diámetro de entre 1,5 y 3.

Varal

  • Lugar al que hay que llegar con la billarda.
  • Se marca con dos varas verticales o dos postes separados entre sí 3,60 metros.

Campo de juego

  • Superficie de tierra, arena, hierba, asfalto, cemento, goma o madera con una longitud de 50 metros y un ancho de 20.

El objetivo

  • Es necesario superar la línea del varal con la billarda. Los lanzadores (palanadores) se sitúan en la zona de salida, colocan la billarda en el suelo y la golpean en la punta para que salte. Cuando está en el aire hay que desplazarla con otro golpe hacia el varal.

Compartir el artículo

stats