Una abuela 'medieval' de As Neves, estrella de un documental

La anciana, Aurora, es la protagonista de un largometraje presentado ayer en Culturgal | La Feria, que remata hoy, acogió también los trabajos “Cine Paraíso, Leiro” o “Filmei paxaros voando”

Aurora, junto a un can, en una aldea de As Neves.

Aurora, junto a un can, en una aldea de As Neves. / A.E.

Mar Mato

Mar Mato

El audiovisual gallego no para. Tras la excelente noticia esta semana de las nueve nominaciones a los premios Goya, la feria Culturgal acogía ayer la presentación de seis nuevos proyectos que en 2024 podrían saltar a los festivales o salas comerciales de los cines. Uno de ellos es “Aurora”, el documental de la directora viguesa Area López que rescata la filosofía vital de una de las últimas abuelas ‘medievales’ gallegas de nuestros días.

Marcaba en el almanaque el año 2007 cuando la realizadora, con 27 años de edad entonces, comenzó a grabar a Aurora, una anciana vecina de sus padres en una aldea de As Neves. Desde ese año no dejó de grabarla hasta 2022 atesorando 15 ejercicios con imágenes.

Fotograma de "Aurora".

Fotograma de "Aurora". / Gaita Films

“En aquel momento, cuando empecé, explica la directora, no pensaba que se fuese a convertir en un documental. Grababa sin idea clara, sin un guion preestablecido, con mis propios medios. Ella era una vecina que vivía al lado de mis padres en As Neves. Comenzamos una relación de amistad. La cámara fue el registro de esa relación. Ella ni siquiera estaba segura de la edad que tenía”, señala.

Un modo de vida a punto de desaparecer

Para esta realizadora, “‘Aurora’ es un retrato personal de su vida pero también colectivo porque plasma un modo de vida a punto de desaparecer. Por eso, atrae esa relación orgánica con la naturaleza que nace y muere con el sol. Ella no lleva cuenta de los días y las horas; lo lleva dentro”.

“Su fuente de conocimiento –prosigue Area Erina López Pino– es la memoria y eso marca el discurso del documental cantando cantigas, hablando de los horrores de la guerra, de cosas que le han sucedido”.

Area Erina López, directora.

Area Erina López, directora. / A.E.

Lo que le llamó la atención de Aurora, que agora cuenta con 96 años y es cuidada por unas sobrinas al no poder valerse por sí misma, fue que “su discurso trasciende el espacio y tiempo de este momento, esa forma de vivir casi medieval llama la atención ahora”.

Fue Morris, el actor, tras conocer las imágenes quien la animó a crear el documental poniéndola en contacto con una productora. Gaita Films. Ahora mismo, está pendiente de estreno.

Relaciones madre-hija

Otro filme que se adelantó ayer en el Culturgal –mostrando los primeros 15 minutos de metraje– fue “Filmei paxaros voando”, un largometraje documental dirigido por la viguesa con raíces en Ourense Zeltia Outeiriño, quien reside en Barcelona.

La historia que se nos presenta, y que protagoniza la propia Zeltia, muestra a una joven que pone distancia con su madre, Socorro, muy conservadora. La distancia la impulsó a buscar hilos biográficos sobre quién era su tío Antonio, un artesano textil gallego gay que falleció en los años 80. “Ella empieza a sumergirse en la vida de su tío y de pronto la salud de Socorro empeora y fallece”, explica la productora de Setima, Silvia Fuentes.

Ese suceso acaba por cambiar completamente la perspectiva de Zeltia en el proceso. “Vuelve a Galicia a recuperar la memoria de su familia”, añade. “Son cosas que nos han pasado. No es una ficción. Comenzamos a rodar en 2019 y acabamos la película en 2023. El último año y medio solo fue de montaje”.

"Filmei paxaros voando".

"Filmei paxaros voando". / Z.O.

Las imágenes se reparten entre cámaras profesionales y la cámara personal de la directora en digital y analógico (VHS y Super 8 con material familiar).

La intención es terminar los efectos de la película para arrancar con la distribución en 2024 concurriendo a festivales. “Es un viaje muy honesto compartido por la directora y yo confío en que los espectadores se identifiquen con ella”, añadió Fuentes.

Un tercer proyecto que se expuso ayer fue “Cine Paraíso, Leiro”, (título provisional) de Simone Saibene –autor de “Escribir o imposible” sobre el escritor Juan Tallón– quien explicó que gira alrededor del trabajo que hizo Ernesto Romero, un ourensano cuyo trabajo giró alrededor del cine desde su juventud hasta ahora.

Un cine del rural ourensano

“Este año se cumplen 40 años de la apertura del cine de Leiro que es propiedad suya y esta es la historia del cine y de la vida de Ernesto aunque me sirve de pretexto para contar cómo evolucionó la vida en el rural, cómo cambió la distribución cinematográfica y el cine. Ernesto además de programar durante toda su vida, tiene un archivo con cintas en Super8 y VHS sobre la evolución del rural”, explica Saibene.

El rodaje de este proyecto aún no está cerrado y Simone establece un paralelismo con el protagonista de “Cinema Paradiso”, Totó. “Él de pequeño ya iba al cine en Leiro, que acabaría cerrando para él abrirlo años después. De niño, cogía los fotogramas de la basura para con una lámpara en casa proyectarlos en la pared”, añade el director.

El fin de la película es dar a conocer a este personaje, su amor por el cine, pero también por la música, los fonógrafos y vinilos, llegando a grabar estos últimos.

Simone Saibene prepara película sobre el dueño del cine de Leiro.

Simone Saibene prepara película sobre el dueño del cine de Leiro. / S.S.

“Es un mundo plagado de fantasmas, de recuerdos... Por eso, quiero que su historia se dé a conocer y no quede en el olvido el trabajo que hizo en estos años”, señala Simone Saibene quien adjunta otra reflexión importante.

“En los últimos años hemos visto películas como ‘As bestas’ que retratan un rural hostil, casi un salvaje oeste, pero hay casos como el de Romero que son un ejemplo a seguir. Es un hombre que hace más de diez años cuando se estrenó Avatar él logró que se viera la película en 3D, siendo el único cine de la provincia de Ourense en que se podía ver en ese formato. En la ciudad de Ourense no había 3D pero en Leiro, sí, porque lo montó él”, señala.

El deseo de Saibene es realizar el rodaje en los próximos meses y avanzar con la banda sonora original.

Una de las imágenes de "Da túa man para a miña".

Una de las imágenes de "Da túa man para a miña". / Fran Rodríguez

El desarme del rural gallego en “Da túa man para a miña”

“Da túa man para a miña” es el largometraje documental que firman en la dirección Fran Rodríguez y Coral Piñeiro sobre la memoria de Traspielas. Los cineastas cuentan con el apoyo de la productora Miramemira y Agadic, además de haber llegado a cabo con éxito una campaña de mecenazgo. Con material documental antiguo y actual, comparan la realidad de la aldea en el pasado y el presente. Décadas atrás, la unión hizo que tuvieron éxito con protestas colectivas. Hoy en día sigue habiendo celebraciones pero la gente joven escasea ya que tiene que emigrar a otros lugares. Traspielas es la aldea de Fran Rodríguez, junto a la Serra do Suído, quien localizó vídeos de hace treinta o cuarenta años del lugar, según informan en la web de Verkami.

Suscríbete para seguir leyendo