Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Regueiro: “Es importante doblar la curva antes de 15 días”

Juan Jesús Gestal (izquierda) y Benito Regueiro, en el Foro Inade celebrado en Vigo, ayer. MARTA G. BREA

El jefe de Microbiología del Chuvi dice que el virus está en “una fase más catarral”, que facilita una expulsión y dispersión más ágil

Los hospitales gallegos, y en concreto el Álvaro Cunqueiro de Vigo, están en una situación “perfectamente asumible” en cuanto a enfermos de COVID-19 ingresados, pero urge atajar los contagios. Es lo que subrayó ayer Benito Regueiro, jefe de Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi). “Si se mantiene esta tasa [de transmisión] una semana o dos, en dos semanas podríamos tener problemas. Es importante doblar la curva antes de 15 días”, recalcó el microbiólogo y miembro del comité clínico que asesora a la Xunta de Galicia.

Regueiro realizó estas declaraciones durante un coloquio en el Círculo de Empresarios de Galicia, en Vigo, con Juan Jesús Gestal, profesor emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago. Gestal acaba de publicar el libro “Pandemias. Las epidemias que asolaron la humanidad” (ediciones Bolanda). La presentación de esta obra divulgativa reunió, bajo la organización de la Fundación Inade, a estos dos grandes expertos que fueron compañeros en la facultad de Medicina de Santiago y en el hospital de la capital gallega.

“Se tendría que priorizar la vacunación de los grupos de 12 a 20 y de 20 a 29 años”, defendió Gestal, cuyo libro, prologado por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, José María Martín Moreno, recoge en cerca de 600 páginas profusamente ilustradas la historia de las pandemias, de la antigüedad al momento actual con el COVID-19.

Gestal fue crítico con el manejo de las distintas ondas epidémicas por parte del Gobierno. “Salimos corriendo del primer confinamiento porque llegaban los turistas. Luego se quiso salvar la Navidad. Ahora, los botellones de Mallorca. Se tenía que haber cortado de raíz en dos o tres semanas. El Gobierno tendría que haber tomado una decisión”, opinó, y lanzó una pregunta retórica: “Si no se ha aprendido de lo más reciente [las olas anteriores], ¿cómo vamos a aprender de lo antiguo?

Gestal: “Hay que priorizar la vacuna para los grupos de 12 a 29 años”

decoration

Juan Jesús Gestal, en el Foro Inade celebrado en Vigo Marta G. Brea

Por su parte, el profesor Regueiro apuntó que el SARS-CoV-2 está ahora “en una fase más catarral”. Explicó que se trata de “una fase inflamatoria que facilita la expulsión y la dispersión más ágil del virus”, que se transmite por vía aérea. “Es un sistema inteligente de contagiar a más gente con el mismo esfuerzo”, agregó.

Al hilo de esto, el estudio Zoe, realizado en Reino Unido, indica que la variante delta produce dolores de cabeza y garganta, secreción nasal y estornudos, síntomas que podrían confundirse con un catarro.

Preguntado por FARO por las declaraciones de su colega Tomàs Pumarola, jefe de Microbiología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, que aseguró que el impacto del virus será mínimo entre los meses de diciembre y enero próximos, y que “a finales de año ya podremos decir que hemos salido de la pandemia”, Regueiro dijo que “el planteamiento no es descabellado”. “La genética evolutiva lleva a lo que estamos viendo con el virus, que es el menos interesado en matar a la gente –explicó– La prueba la tenemos con el ébola: mataba al 90% en las primeras epidemias y ahora está en el treinta y tantos. La evolución de los virus siempre ha sido la misma, es un principio biológico inmutable. Puede quedarse con nosotros, como la gripe, pero procurará cada vez hacernos menos daño”.

“Que salga una variante de escape vacunal es inevitable, es lo que tiene que hacer el virus"

decoration

Benito Regueiro, en el Foro Inade celebrado en Vigo Marta G. Brea

Cuestionado también por FARO por la posibilidad de que surja una cepa de este coronavirus que escape totalmente a la inmunidad que confieren las vacunas, Regueiro dijo que esto “es también una cuestión de genética evolutiva”. “Que salga una variante de escape vacunal es inevitable, es lo que tiene que hacer el virus, que tiene una capacidad de aprendizaje muy superior a la nuestra. Vemos variantes que han aprendido del confinamiento cómo atacarnos. Mejoran la transmisibilidad en base a la proteína S. Todavía pueden mejorar más, pueden aparecer variantes que mejoren la transmisibilidad actual, que es explosiva”, vaticinó el experto, que apuntó que la rápida aparición de mutaciones del virus se explica por las altísimas cifras globales de incidencia: “En un día puede haber 385 millones de infectados. Eso quiere decir que hay una cantidad de 10 elevado a 21 de copias de virus, una cifra tan inmensa que lo más próximo sería hablar del infinito”.

Sobre la duración de la pandemia y el futuro, Regueiro planteó tres posibles escenarios: “Puede pasar como el SARS 1, que volvió al reservorio. Puede que haga como el MERS, que se quede en los dromedarios de Arabia. En este caso [el SARS-CoV-2] no sería en los dromedarios, podría ser en los visones o en otros mustélidos, y que tengamos infecciones estacionales. O, en tercer lugar, una situación permanente de aparición de variantes, como pasa con otros coronavirus”.

Benito Regueiro, que calificó los autotest de antígenos de “medida muy oportuna”, expresó su preocupación por la posibilidad de que ocurra como en la pandemia de gripe de 1918, en la que “la gripe apuntaba y las bacterias mataban”. Es decir, que se produzcan infecciones bacterianas secundarias.

Por su parte, Juan Jesús Gestal criticó que la OMS “no ha puesto el foco en los aerosoles”, y dijo que cuando vio que fumigaban en China y otros países para eliminar el virus en superficies supo que “estaban haciendo el ridículo”.

El profesor emérito de la Universidad de Santiago abogó por potenciar la vigilancia epidemiológica y acercarla a las áreas sanitarias. “La salud pública en España se ha quedado obsoleta –lamentó–. Recibe solo el 2% del presupuesto sanitario (...). Estamos en la ley de 1855 en cuanto a la organización periférica de la salud pública”.

Compartir el artículo

stats