Se celebra hoy en todo el mundo el Día de la Meningitis, una jornada pensada para informar a la población de la importancia de prevenir esta enfermedad mediante la vacunación. Cristina Regojo, delegada en Galicia de la Asociación Española contra la Meningitis, es una de las profesionales implicados directamente (bien por haber perdido un hijo o familiar cercano o por ser superviventes) en la prevención y protección de la población.

- Es usted una superviviente de la meningitis.

-Si, sufrí la meningitis a los 4 años, cuando Galicia era azotada por la mayor epidemia de meningitis de toda Europa occidental, hubo miles de casos y yo fui una de las afectadas.

- ¿Qué efectos produjo la enfermedad?

-Estuve muy malita, ya me habían salido las petequias, cuando mis padres vieron las famosas petequias fueron corriendo al hospital, llegué inconsciente pero consiguieron sacarme adelante con antibiótico. Y ya cuando desperté estaba en la habitación y lo que no sabía es que me había quedado completamente sorda, porque aunque no lo parece (sonríe) yo tengo sordera total.

- ¿Cómo es que nadie sospecharía que es usted totalmente sorda?

-Porque mis padres quisieron que no perdiera el habla, por el trauma de la enfermedad había dejado de hablar pero ellos me pusieron una logopeda todos los días después del cole, gracias a la logopeda fui modelando la voz; tenía un audífono superpotente en un oído pero me apoyaba en la lectura labial, y el otro oído lo tenía completamente perdido. No fue hasta los 30 años que me puse un implante coclear, que fue el cambio, la adquisición de mi independencia, la tecnología me permite llevar la vida que llevo actualmente, que soy médico. La gente no se lo cree pero mi sordera es la que es, si me quitan el implante no me puedo comunicar, me aíslo, puedo leer los labios y al final aprendes a comunicarte, pero no tengo la seguridad y la independencia que tengo con las ayudas técnicas que tengo.

- ¿Siempre quiso ser médico?

-Desde pequeña siempre quise ser médico para ayudar a otros niños que sufrieran la misma enfermedad que yo, para ayudar a combatir la meningitis. Es una carrera difícil pero me la propuse, el comienzo de la carrera fue complicado porque cambiar del colegio a la universidad es mucha transformación, en el colegio te arropan más, te pasan los apuntes, te explican si hace falta, y en la universidad te tienes que buscar tu la vida. Tuve la suerte de conocer a mi marido, que es compañero de carrera, y cuando tenía dificultades, no podía coger apuntes, mis compañeros me los pasaban, mi marido me explicaba y con ese soporte pude acabar la carrera. Ha sido un esfuerzo mío, por supuesto, pero es importante tener apoyos, soporte, porque los sordos no podemos coger apuntes, no podemos escuchar y tomar apuntes a un tiempo... Hoy las universidades son más accesibles, hay más ayuda, pero en mi época no había ningún conocimiento de este tipo, era un bicho raro, pero tuve ayuda y el empeño, la voluntad, de sacarlo adelante.

- ¿Cómo es su especialidad?

-Soy la que analizo los líquidos cefalorraquídeos de los pacientes sospechosos de meningitis, de los casos que por ejemplo vienen por la puerta de urgencias y le comento al médico de ese paciente si puede ser o no meningitis.

- Es también una de las fundadoras de la Asociación Española contra la Meningitis.

-Llegó un momento en que me di cuenta de que había recibido mucho, que había tenido mucha suerte, que era una afortunada como superviviente de la meningitis, sé que otros no han podido contarlo, sé que le 80% de los casos sobreviven sin secuelas, pero yo sentí que tenía que dar. Así que fundé hace dos años con otros 5 supervivientes de meningitis la asociación. Nos dedicamos a contestar dudas, a apoyar a los afectados, a fomentar la vacunación, informar sobre los síntomas, porque es importante saber cuándo tienes que ir corriendo al hospital, y también apoyamos la investigación sobre la enfermedad.

- ¿Es la única prevención posible?

-Hoy por hoy si, precisamente apoyamos la investigación porque las vacunas hay que mejorarlas y también porque hay que saber por qué hay zonas que sufren más meningitis que otras y por qué hay pacientes que la sufren y otros no, por ejemplo en mi caso tengo 10 hermanos y solo la sufrí yo, se sabe que hay pacientes como con una predisposición del sistema inmune a desarrollar una respuesta inflamatoria exagerada contra este virus.

- ¿Cómo es hoy el mapa de la meningitis en el área sanitaria de Pontevedra?

-La incidencia ha bajado, la meningitis bacteriana, pero ha sido gracias a las vacunas que están incluidas en calendario de vacunación. Las meningitis pueden ser víricas o bacterianas, el 80% son víricas, se curan sin tratamiento, solo con tratamiento sintomático de la enfermedad, no necesitan antibióticos. El otro 20%, que pueden ser bacterianas, hasta ahora había tipos que gracias a que están incluidos en el calendario vacunal pues casi han desaparecido, de modo que los que quedan ahora son del meningococo B, que es la famosa vacuna Bexero que estamos peleando para que la incluyan en el calendario vacunal.

- Insiste en que no las familias no deben fiarse de la baja incidencia?

-Está claro que la incidencia es la que es, pero basta que te toque a ti para que te des cuenta de que es suficiente, una familia afectada por la meningitis es un drama, se te va el niño en 24 horas, y aunque sean pocos casos son suficientes para plantearse que si tienes una vacuna que puede prevenir la mayoría de los casos sin duda hay que considerarlo. Yo a mis hijos los he vacunado, basta que me toque para que por lo menos he hecho lo posible, que hay una vacuna contra este bicho. Por eso nuestro objetivo hoy en día es que todo el mundo se vacune, como todavía no está en el calendario vacunal pedimos a las autoridades que tengan en cuenta que los casos que hay son graves, que las familias afectadas viven un gran drama, un solo caso es suficiente y es una vacuna susceptible de estar en el calendario vacunal.