Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ramón Area: "Una pastilla nunca va a sustituir la necesidad que tenemos de los otros"

"La solidaridad es un buen antidepresivo, la gente que trabaja en catástrofes tiene muy claro que lo fundamental es la ayuda mutua", destaca el psiquiatra

El psiquiatra Ramón Area Carracedo. // FdV

La psiquiatría, explica Ramón Area, debería de ser un lugar donde hablar, un espacio para el alivio, pero tiene dudas sobre que estemos en ese escenario: "Lo dudo si, dudo que la psiquiatría esté ayudando a construir este espacio y por el contrario hacia donde camina es a hacer una imitación de lo que puede ser cualquier otra especialidad médica. La psiquiatría está en la medicina pero no creo que sea igual que cualquier otra especialidad médica, tiene sus particularidades, sus aspectos más borrosas y más claros, no creo que debamos imitar nada sino a la inversa, construir algo propio". Es uno los temas sobre los que han debatido esta semana en Pontevedra los más de cien profesionales vinculados a la salud mental que participaron en la jornada "O sufrimento psíquico: malestares e expresións psicopatolóxicas".

- Si se atiende a los índices de personas medicalizadas con psicofármacos parecería que lo nuestro es un estado de depresión masivo ¿qué nos pasa?

-Si lo analizamos desde una perspectiva más social y no tanto desde el punto de vista de la enfermedad pues a lo mejor habría que buscar razones tanto en los mecanismos de contención del malestar y del sufrimiento por parte de las estructuras más comunitarias o si lo quiere ver desde otra perspectiva, habría que apuntar al estrés y a la vida moderna. Yo me inclino más a pensar en lo primero, en lo comunitario, en la focalización del malestar y los acontecimientos adversos hacia el concepto de enfermedad, entender como enfermedad cosas que tal vez no lo son.

- ¿Convertimos problemas en enfermedades?

-Si, creo que algo de eso hay, que estamos convirtiendo malestares en enfermedades.

- ¿Es también esa medicalización una forma de contención social? No falta quien deduce que cuanto más larga sea la cola ante la farmacia más corta será la cola de la manifestación.

-(risas) Pues si, claro, es así.

- En los manuales que manejan ustedes los psiquiatras se alude a conceptos como "sensación de soledad" "vacío", "inutilidad" ¿pero todas esas percepciones no nos han acompañado siempre en realidad?

-Claro, tiene que ver con el vivir, el vivir lleva aparejado el sufrimiento, lleva aparejada la muerte, lleva aparejado que a veces las cosas vayan bien y otras mal. Lo que sí es cierto, y no solo en la psiquiatría, es que está predominando esta noción del experto, y ser un experto no es exactamente equivalente a sabiduría o al conocimiento, el experto es eso que usted apunta, el manual, la "manualización", el acudir al manual de instrucciones, la respuesta para todo, el resumen y el no pensar. Y en eso la psiquiatría, como en otras muchas cosas de la vida, también se ve afectada por ese tipo de consideración del experto y la "manualización".

- Le traslado la pregunta que le hacía hace escasos días a uno de sus compañeros: ¿cómo deberíamos cuidarnos?

-Creo que deberíamos cuidarnos (sonríe) los unos a los otros, los unos a los otros. Parece una respuesta muy banal, como de sentido común, pero es así: debemos cuidarnos como siempre no hemos cuidado y como en el fondo nos cuidamos también, quizás hay que hacer énfasis en eso y dejarnos de falsas promesas, una pastilla nunca va a sustituir la necesidad que tenemos de los otros, como no lo hará un experto o una instrucción.

- Precisamente en las jornadas de salud mental uno de los aspectos que destacaron los ponentes es que la solidaridad es buen antidepresivo.

-Lo es, es un buen antidepresivo, se ve muy bien en las situaciones de catástrofe, uno se imagina una catástrofe con una intervención de un montón de expertos ordenando y diciendo esto y lo otro "va a haber no sé cuántas depresiones" y "tantos estrés postraumáticos" y en realidad la gente que trabaja en catástrofes (y en las jornadas estuvo Víctor Aparicio, que ha intervenido en estas situaciones en distintos puntos del mundo) tienen muy claro que lo fundamental es esto que hablamos de la ayuda mutua, de la solidaridad, de tener también una situación de control sobre lo que puedes hacer, porque eso es también un problema del experto: en el momento en que te dicen lo que tienes que hacer pierdes la sensación de dominio, empiezas a pensar que no puedes hacer nada, que tiene que venir un señor a decirme lo que tengo que hacer, supone una gran infantilización, y perder el sentido de dominio no nos ayuda a estar bien, uno tiene la necesidad de hacer algo, siempre tiene la necesidad de hacer algo por pequeño que sea.

- En la reunión científica que organizó la Asociación Galega de Saúde Mental también se abordó el tema de los adolescentes y casos como las agresiones a los padres o el acoso a compañeros ¿son escenarios nuevos o lo que sucede es que ahora los percibimos más?

-Lo que se comentó es que hay una parte que sí que estos casos son más visibles y otra parte tiene que ver con el hecho de que la adolescencia en si misma es crisis, no se puede entender adolescencia sin crisis, no es una etapa pacificada ni hay una manera excelente de hacerlo, en si misma es crisis. Quizás un poco lo que falla es ese entendimiento de que lo que conlleva la adolescencia, esa noción de crisis, y cómo eso se puede contener de otra manera, por dónde salta la disfunción, por dónde salta esa necesidad de romper. Siempre hacer generalizaciones es complicado, pero parece que esta necesidad de romper está todavía más en el mundo del acto, entendido el mundo del acto como consumo, agresión, violencia, pero si no partimos de la idea de que en sí mismo es una crisis y que tiene un algo de ruptura a lo mejor nos estamos equivocando.

- Otro aspecto que analizaron es el cuidado de las familias de personas que tienen trastornos mentales.

-La familia es fundamental en el proceso mejoría y también una parte implicada en cuanto a sufrimiento. El trastorno mental grave no es en soledad y las familias son una parte implicada, no es como otra enfermedad en donde la parte implicada es un órgano corporal en concreto sino que esto tiene que ver mucho con las relaciones, en general la enfermedad mental tiene mucho que ver con la relaciones y la enfermedad mental grave más, y en esas relaciones está el sufrimiento y a veces también está en ellas la clave de la mejoría.

- ¿Qué es la antipsiquiatría?

-Fue un movimiento diferente dependiendo un poco de qué país de Europa estemos hablando, la antipsiquiatría en Inglaterra tiene poco que ver con el movimiento antipsiquiátrico en Italia; en su momento se planteó como una respuesta a la psiquiatría más manicomial, en su momento se planteó así, hoy quizás el concepto de antipsiquiatría es algo creo que como más heterogénero, hay un antipsiquiatría de quienes no están en absoluto de acuerdo con las formas de tratamiento, una antipsiquiatría que a lo mejor se puede entender como una necesidad de hacer una apuesta por abordajes más psicosociales, en fin, es algo más heterogéneo de lo que designaba la palabra en su momento, que era un movimiento que pretendía terminar con una determinada manera asistencial, fundamentalmente con el manicomio.

Compartir el artículo

stats