Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El impacto de la Agencia de IA en Ourense sería superior al de las ciudades “favoritas”

Granada, Alicante o A Coruña tienen un PIB superior al ourensano de 2,5%, 5,3% y 3,9%, respectivamente | La implantación de la entidad en la ciudad tendría un factor multiplicador de su economía de “25 millones de euros”

Jóvenes en bicicleta veraneando y dos de las nuevas familias en Vilameá, junto con Vicente, de la directiva de la asocicion del pueblo. | // IÑAKI OSORIO

Ourense ya está en la parrilla de salida de la carrera para albergar la Agencia Estatal de supervisión de la Inteligencia Artificial (IA), dependiente del Gobierno español. La ciudad fue descartada por la Xunta de Galicia, después de optar con Santiago y A Coruña.

La capital de Galicia se retiró finalmente y apoya a la ciudad coruñesa como hizo el gobierno gallego, que lidera Alfonso Rueda. Sin embargo, todos los grupos municipales apoyaron la propuesta ourensana en el pleno, celebrado esta semana, y mañana lunes se presentará la documentación que se preparó en el Concello de Ourense y en la UVigo con diferentes informes de académicos, de impacto económico y de investigación para justificar la idoneidad de la ciudad ourensana como una de las preferidas, según los criterios establecidos en la convocatoria.

Una docena de ciudades se han postulado ya como son Barcelona, Salamanca, Gijón, Zaragoza, Granada, Guadalajara, Tenerife, La Rioja, Palma de Mallorca, Alicante, Burgos, Avila y la opción de la Xunta, A Coruña. Todas ellas tendrán que presentar mañana, día 7, la documentación necesaria para poder optar a albergar la Agencia estatal de IA, que supone un revulsivo económico.

El Estado español, de entre todas las candidatas registradas, deberá decidir a dónde se va la agencia, que está previsto que inicie su actividad en el primer trimestre de 2023 y que suponga un pulo económico para el territorio donde se asiente.

Impacto económico

Con los criterios establecidos por el Gobierno sobre la mesa, la ciudad ourensana debería estar entre las candidatas preferidas. En la convocatoria se alude a criterios sociodemográficos, económicos y académico-investigadores para establecer la agencia, y ahí Ourense tiene mucho qué decir.

Un estudio de tres profesores de la Universidad de Vigo analiza el impacto socioeconómico de la Aesia en los diferentes territorios de España y concluye que el impacto relativo de la implantación del ente instrumental en Ourense sería mayor “en términos de renta disponible, al que tendría que implantarse en 65 de las 71 ciudades españolas de más de 90.000 habitantes”.

No solo se queda ahí si no que justifica que “así mismo en solo 11 de las 52 provincias el impacto relativo de la Aesia sería mayor al que implantarse en Ourense”. Según los datos económicos del producto interior bruto por provincias, la propuesta ourensana vería incrementada su producción económica de una forma más significativa que el resto de ciudades “favoritas”, ya que Granada tiene un 2,5% más de PIB que Ourense, A Coruña tiene un 3,9% más y Alicante un 5,3% más.

Lo que indica, que aludiendo esa política de descentralización y en base a criterios de reequilibrio territorial, provocaría un impulso económico en la “España vaciada” y la Galicia interior, frente a la producción económica y la riqueza que ya tienen ciudades postuladas.

Los datos no engañan y de entre las etiquetadas como “favoritas” ninguna tiene tanto margen de mejora como la ourensana, por sus índices económicos más bajos y su potencial desarrollo en el Hipersector TIC, así como las opciones que genera la Aesia.

Impacto social

Zamora y Ourense. Ourense y Zamora. Esas son las dos provincias que lideran, no solo los índices de envejecimiento, sino que también son las que experimentan una mayor pérdida de población. Este es otro de los factores clave por los que Ourense es, si no la mejor, una de las mejores posicionadas. En términos de lucha contra la despoblación. La región ourensana es la segunda provincia española que más ha perdido población desde el año 2000, solo superada por Zamora, con un decrecimiento del -11,6%, frente al incremento del 1,1% de A Coruña, el 13,9% de Granada o del 30,2% de Alicante, por poner algunos ejemplos.

No son los únicos indicadores demográficos en los que se sustenta la candidatura ourensana, sino que entre otros también está ,la baja tasa de natalidad o la renta media de los hogares ourensanos, que están entre las más bajas del Estado o son las más bajas de España. Sin mencionar, la pirámide invertida demográfica más pronunciada en su cúspide y el alto porcentaje de dependencia de la sociedad ourensana.

Directo, indirecto e inducido

La estimación del impacto directo generado por la Aesia, según el informe de la UVigo, “derivará del volumen de gastos e inversiones capaz de generar de su presupuesto”. Es decir, que dependiendo de aquellas partidas susceptibles de generar impacto económico que figuren en su presupuesto podrán crear un mayor número de impacto directo

También está el indirecto, que no es cuantificable, ya que derivará del empleo generado y el efecto arrastre que tenga la Agencia sobre las empresas y productos de su alrededor.

El factor multiplicador del impacto total de la Agencia sería 5 veces superior a su presupuesto

decoration

La Agencia dispondrá de 5 millones de euros para la puesta en marcha, según los Presupuestos Generales del Estado, y el impacto económico de su actividad propia se mantendrá en “cifras similares independientemente de la ciudad española donde se instale”. La cuestión a analizar por el Estado no es el PIB que pueda crear por si sola la Agencia estatal, sino que será determinar objetivamente en qué territorio podrá generar un mayor impacto según los índices que tiene. Desde la UVigo, indican que “el factor multiplicador del impacto total de la Agencia sería 5 veces superior a su presupuesto propio con impacto económico (un factor que será necesario contrastar)”.

El impacto absoluto será “similar” independientemente del territorio donde se instala, si bien los expertos económicos arguyen que “el impacto relativo será muy diferente, evidentemente, en función de los indicadores económicos de la sede elegida en cuestión”.

Nodo del noroeste español

Uno de los indicadores que concretó el Nodo de Galicia es la distancia que hay desde Madrid hacia las distintas candidatas. Un criterio que pone en especial consideración la provincia y la ciudad de Ourense, la única estación AVE de las ciudades gallegas.

La propuesta ourensana incide en la especial conexión ferroviaria que tiene con la meseta y con el noroeste de España, siendo la puerta de entrada a toda la comunidad gallega y los tiempos “competitivos” que tiene con las diferentes ciudades gallegas, a la espera de la instalación de los trenes Avril en la comunidad. Madrid a 2 horas y 15 minutos; A Coruña a 1 hora y 8 minutos; Santiago, en 38 minutos; son solo algunos de los tiempos en tren desde la ciudad ourensana que se especifican en la propuesta, así como la distancia que hay a los aeropuertos de Vigo, Santiago, A Coruña o al de Madrid, que es el principal nodo aéreo de España.

La red de transporte ferroviario, la red de carreteras y el acceso a la red de transporte aéreo hacen de Ourense un nodo de comunicaciones que reflejan la “idoneidad” de la candidatura presentada. En la propuesta, también, se hace referencia a la coordinación de las líneas de transporte por carretera, con las frecuencias ferroviarias, así como paquetes de Tren&Fly que son válidos para 90 destinos internacionales, desde el aeropuerto madrileño  Adolfo Suárez.

El Ourense “tranquilo”

El Concello de Ourense dispondrá de una partica económica para fomentar las medidas de conciliación y adaptación de los 40 primeros profesionales que se instalen en la Aesia, si es elegida. Un factor esencial más en la propuesta ourensana que se ve defendida no solo con los alquileres que tiene en referencia a las otras ciudades gallegas, sino también con la opción de compra de vivienda de la que dispone, que son cuantias inferiores a las que tienen las candidatas favoritas.

La propuesta ourensana define la ciudad como “una urbe sin estrés”, con un eje norte-sur que es “fácilmente transitable a pie o en bicicleta” y con un área urbana que “es compacta y junto con la morfología de calles es idónea para ir a cualquier punto caminando”.

El gobierno municipal también incide en la renovación de los autobuses que vendrá antes de finalizar el año con 10 nuevos vehículos eléctricos y el transporte público, que con la bonificación del Gobierno es uno de los más baratos de la comunidad. No son solamente las infraestructuras que vendrán con “el Ourense vertical” del que habla la propuesta, sino también las condiciones de seguridad que tiene la ciudad, al ser una de las más seguras de España.

Conclusiones

Sector político, económico, académico, investigador y civil toman en consideración todos los factores indicados para expresar que Ourense cumple con los criterios establecidos y que posee “especial idoneidad” para albergar la Agencia estatal de Inteligencia Artificial (Aesia). Por sus factores demográficos, por sus índices económicos, por su potencial de desarollo tecnológico, por su talento en la formación universitaria y por un ecosistema TIC que crece en una provincia “inteligente”.

El Concello ofrece La Molinera para albergar la nueva Aesia. A cinco minutos de la Plaza Mayor, un centro que fue pionero en tecnología, un espacio de creación significativa que puede dar un impulso esencial y fundamental al PIB ourensano. .

266 proyectos de IA; 38,8 millones de euros; 19 patentes; y 1.295 trabajadores en dicho ámbito

El tercer ámbito en el que incide la convocatoria para establecer el lugar donde se ubicará la Aesia, es el académico-investigador. En ese sentido, la propuesta ourensana hace especial hincapié en el talento y la investigación desde el campus ourensano de la Universidad de Vigo, donde trabajan 7 grupos en exclusiva de los 22 que hay en toda la universidad, con 82 investigadores en total. Además, hay que sumarle los investigadores relacionados con el ámbito de la Inteligencia Artificial que realizan su actividad profesional investigadora entre el campus vigués y el ourensano, por lo que la terna aumentaría. 

No solo en el volumen y capacidad investigadora destaca Ourense, sino también en la financiación público y privada durante la última década donde ha conseguido un total de 266 proyectos por una inversión de 26,6 millones de euros y desde el ámbito privado ha firmado 636 contratos con los que disponer de 12,2 millones de euros. Además entre el haber investigador de la UVigo, se destacan 19 patentes con componentes de Inteligencia Artificial y 41 registros de software específico de cara a su protección de la propiedad intelectual. A todo ello, hay que sumarle 11 spin-offs (empresas secundarias nacidas de otra principal) registradas en la UVigo.

En Ourense, según la propia Xunta de Galicia, se puede observar un potencial de crecimiento en base a tecnologías disruptivas como los “chatbots” o también como la región ourensana es la que más usa el “bussines inteligence” de la comunidad de Galicia. En este sentido, en la última década el crecimiento de estas tecnologías en Ourense ha derivado de un crecimiento de 142 afiliados a la Seguridad Social en 2010, a los 1.295 profesionales que hay actualmente registrados en el ámbito del empleo de la informática. Lejos de A Coruña y otras ciudades, pero con un potencial indefinido. 

La propuesta ourensana alaba el nivel de empleabilidad de la Escuela Superior de Ingeniería Informática por encima del 95% y también hace referencia a las titulaciones de Grado y Máster que se relacionan con la Inteligencia Artificial, como retenedor y formador de talento.

Compartir el artículo

stats