La UVigo alcanza el récord de 4,8 millones de fondos europeos para I+D en seis meses

La institución, que en 2021 captó 5,8 millones, prevé cerrar este año con 8 millones, la cifra más alta de su historia | Reigosa: “Queremos que la ciudadanía se sienta orgullosa”

Belén Rubio, Manuel Reigosa y Anxo Moreira, ayer, en el edificio Redeiras de O Berbés.

Belén Rubio, Manuel Reigosa y Anxo Moreira, ayer, en el edificio Redeiras de O Berbés. / Ricardo Grobas

Sandra Penelas

Sandra Penelas

La UVigo bate su récord de captación de fondos internacionales para investigación en los primeros seis meses del año. Hasta el pasado junio, la institución recibió 4,8 millones de euros a través de 17 proyectos –a lo largo de todo 2021 ingresó 5,8– y prevé cerrar 2022 alcanzando los 8 millones, la cifra más alta de su historia.

“Tenemos una enorme satisfacción por estos resultados, que demuestran la calidad de nuestro tejido investigador y del apoyo que presta la Oficina de Proyectos Internacionales (OPI). Y queremos que la ciudadanía conozca lo que hacemos y se sienta orgullosa de nuestra universidad”, destacó el rector Manuel Reigosa durante la presentación de los datos.

Belén Rubio, vicerrectora de Investigación, también celebró el “éxito” alcanzado gracias a la calidad de los científicos de la Universidad de Vigo y al “acompañamiento continuo” de la OPI, creada en 2019. “No solo somos excelentes, sino que perseguimos ser una universidad de excelencia con alma. Aspiramos a dar cariño a nuestro personal”, subrayó.

En la rueda de prensa celebrada en el edificio Redeiras de O Berbés también participó Anxo Moreira, hasta ahora técnico de I+D de la OPI y que se hará cargo de la vicegerencia de Investigación, haciendo “de puente” entre este órgano de gestión y el ámbito académico.

Durante su intervención, recordó que la UVigo todavía están pendiente de la convocatoria Interreg, que se lanzará probablemente en el segundo semestre de este año. Pero hasta el momento ya se han captado 3,8 millones de euros a través de 12 proyectos financiados por el programa europeo H2020 y casi 1 millón gracias a 5 propuestas seleccionadas en otras convocatorias internacionales.

Moreira destacó asimismo la colaboración entre grupos y campus de la misma institución, así como la mejora de la calidad de la participación, ya que la UVigo lidera cuatro de los proyectos concedidos en H2020. Y además dos de las ideas financiadas corresponden a la nueva aproximación Misiones Europa, en las temáticas de océanos y suelos.

Respecto al constante aumento de fondos europeos recibidos en los últimos años, el nuevo vicegerente destacó que la universidad fue capaz de incrementarlos incluso cuando arrancó el programa Horizonte 2020 –al que ahora sustituye Horizonte Europa (2022/27)– y la financiación disponible en las convocatorias competitivas era menor.

Por su parte, la vicerrectora Belén Rubio también se refirió al reciente ingreso de la UVigo en la alianza de universidades europeas Athena, que “potenciará las relaciones y sinergias” para poder plantear proyectos de investigación conjuntos.

Además, la OPI seguirá trabajando en el asesoramiento de una plantilla de investigadores “relevante y muy bien posicionada”, así como en la mejora de procedimientos y en liberar a los científicos de unas cargas burocráticas y administrativas cada vez más exigentes para que puedan seguir desarrollando “un trabajo de calidad” y “compitiendo con las mejores universidades”.

“A pesar de ser pequeña y joven, la UVigo ya compite al máximo nivel”, destacó también el rector en este sentido. Manuel Reigosa se refirió además al compromiso del actual equipo de gobierno para incrementar la internacionalización de la UVigo durante los próximos cuatro años. Un objetivo, apuntó, al que contribuirá el éxito en la captación de fondos internacionales.

Formar parte de las 500 mejores del mundo, reto para el mandato

La UVigo presenta sus mejores datos de captación pocos días después de volver a estar incluida entre las mejores del mundo en el “ranking” por disciplinas de Shanghái. Se sitúa entre las 75 primeras en ciencia y tecnología alimentaria y también destaca en oceanografía e ingeniería de telecomunicaciones, entre otras. Preguntado por el resultado del listado global que se publicará en agosto, Reigosa señaló que volver a formar parte de las 500 mejores del mundo es un reto para el segundo mandato que acaba de empezar, pero considera “un poco aventurado” conseguirlo ya este año. En cualquier caso, prevé volver a situarse en el tramo 501-600 y adelanta la pronta incorporación de algún científico altamente citado que contribuya a alcanzar el objetivo. “No es fácil porque el resto también corre, pero seguimos estando en la carrera y mantenerse ya sería una buena noticia”, añadió Rubio.

Suscríbete para seguir leyendo