El control de la fauna salvaje
Expertos reclaman un plan de gestión del jabalí y medidas por la posible llegada de la peste porcina
-Inciden en que el censo de animales no para de crecer pese a las más de 20.000 batidas autorizadas en Galicia -Proponen atajar el problema con criterios de biodiversidad y dicen que la epidemia puede tener efectos muy serios
Lalín
El aumento de batidas de jabalí parece que no está siendo la mejor solución para atajar los daños de esta especie salvaje en los campos de cultivo. En la última campaña, según datos de la Xunta, fueron abatidos unos 16.200 animales en casi 21.400 cacerías autorizadas en Galicia, pero el problema persiste. Por ello, científicos abogan por la elaboración de un plan de gestión de esta especie, atendiendo a criterios "de biodiversidad", máxime por la amenaza de la llegada de la Peste Porcina Africana (PPA) que llegó al continente europeo por el este y norte, en 2007, y avanza a un ritmo estimado de 2 kilómetros al año, pero ya se acerca a la frontera francesa.
Los biólogos Martiño Nercellas y Francisco Carro coinciden en que la administración autonómica no puede pretender atacar la sobrepoblación de jabalíes "solo a tiros" y reiteran que es preciso contar con un diagnóstico y control del censo, que se articularía con un plan de gestión. Porque, señalan, la peste pasó con rapidez de los cerdos domésticos a invadir poblaciones de jabalí y su llegada a la península "es un motivo de extrema preocupación". El científico vigués Carro Mariño prefiere no concretar posibles plazos de la llegada de la PPA a Galicia, pero sí remarca que "conviene actuar ya" porque estamos ante un virus muy resistente y, aunque sea a largo plazo, en el contexto de las comarcas no conviene olvidar que, según los registros oficiales de la Xunta, en las explotaciones de Deza y Tabeirós-Montes hay cerca de 311.000 cerdos, repartidos entre las 14.500 plazas de madres reproductoras y otras 296.200 de cebo.
Nercellas afirma que el plan de gestión del jabalí permitiría obtener "diagnósticos anticipados del estado de la población, tanto a efectos de control de tamaño y efectivos, como de detención precoz de carga vírica de la peste porcina y posible identificación de áreas infectadas". Sin caer, por el momento, en el alarmismo, sí urgen medidas efectivas preventivas. Otro de los argumentos que se ponen encima de la mesa tienen que ver con la elaboración de un protocolo de actuación y coordinación en el que estén representados las sociedades de caza, veterinarios, ganaderos y autoridades medioambientales.
El aumento de la población del "cerdo bravo" se atribuye a la disminución de sus depredadores naturales, algo que actúa "como un factor favorable en la expansión de la peste porcina". O también a un cambio en los usos de suelo, con más zonas de cultivos, o a los afectos del cambio climático. "Un plan de gestión del jabalí ayudaría, sería clave para controlar la peste", arguye Carro, quien se pregunta si las autoridades y los ganaderos están preparados para los posibles efectos de esta enfermedad endémica.
Suscríbete para seguir leyendo
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Marián Mouriño le promete un empujón a la audiencia de Broncano: «No puedo dedicarte goles, pero te voy a dar un patrocinio»
- El ciclón bomba Éowyn asusta en Irlanda, mientras Galicia incrementa las alertas
- Allariz despide a su ilustre vecino Superpiñeiro que deja un emotivo mensaje en su esquela
- Una deuda de 215.000 euros ahogó la segunda vida del clásico restaurante Follas Novas de Vigo
- Muere de repente un vecino de Bueu en la rampa del muelle
- Querido Piñeiro