El centollo manda: 2,5 millones de euros en veinte días de faena
Ribeira, O Grove, A Coruña, Vigo, Cambados, Muros, Cangas y Bueu, las que más han facturado
En toda Galicia se han vendido unas 250 toneladas, unas cien menos que en 2022

Así se captura el "Centolo do Grove". / FdV

La campaña de pesca del centollo iniciada el 6 de noviembre en las provincias de A Coruña y Pontevedra, a la que se sumó la flota de Lugo el 27, ofrece un resultado provisional de unas 250 toneladas despachadas en primera venta, por valor de casi 2,5 millones de euros (más IVA).
Fueron cuatro semanas intensas, con una treintena de lonjas gallegas implicadas y entre 19 y 23 días de subasta efectiva, dependiendo del puerto de que se tratara.
Menos que el año pasado
Esas casi 250 toneladas suponen prácticamente cien menos que las vendidas en el mismo periodo de 2022.
Al igual que es un volumen ligeramente inferior al alcanzado entre noviembre y diciembre de 2021, así como en el mismo periodo de 2020.
A pesar de lo cual, la flota de enmalle parece estar satisfecha, ya que es consciente de que los registros del pasado ejercicio “fueron excepcionales y difícilmente van a poder alcanzarse de nuevo”.
Además, la subida de precios de este año permite compensar la reducción de volumen respecto a los anteriores, de ahí que aún vendiendo menos cantidad se facturara prácticamente lo mismo e incluso se superaran los ingresos del primer mes de actividad en 2020.

Un marinero grovense muestra uno de los mejores ejemplares de la temporada. | // FDV / Manuel Méndez
“No cabe duda de que no se está pescando lo mismo que los primeros días de campaña, pero la gente está contenta porque los precios ayudan”, explica Antonio Otero, vicepatrón mayor de la cofradía de pescadores San Martiño de O Grove y un experimentado armador, durante toda su vida dedicado al centollo.
Un producto que, como dicen otros, después de haber “desaparecido” de forma inesperada coincidiendo con la “luna llena de castor”, aún puede dar muchas alegrías a la flota de enmalle que lo pesca, ya que “cabe la posibilidad de que se haya desplazado y que acabemos encontrándolo en otras zonas de pesca”, quizás más adentro.
O Grove y Ribeira
A la espera de ver cómo evoluciona esta, para muchos, esperanzadora campaña, en el primer puesto del ranking de ventas vuelven a situarse las lonjas de O Grove y Ribeira, que por sí solas suman casi la mitad del dinero generado por el centollo en toda Galicia.

La descarga en el puerto de O Corgo. / Iñaki Abella
Con casi 500.000 euros facturados en cada caso, la diferencia radica en que la lonja barbanzana vendió casi 56 toneladas de centollo en 21 días, mientras que la meca logró los mismos ingresos con “solo” 35 toneladas de producto.
Una circunstancia que vuelve a dejar claro que la marca “Centolo do Grove” es la que mejor cotiza, de ahí que tras alcanzar un precio máximo de 42 euros por kilo, la “rula” meca completara el primer mes con una cotización media de 13 euros, lo cual supone 4 euros por encima de la media de Ribeira.

Descargas de centollo en el puerto de O Grove, esta tarde. / FdV
Esto se debe a que, para no desmerecer o desprestigiar su producto, la cofradía de O Grove tiene acordado con la flota un precio mínimo de retirada del producto o parada de puja, el cual se sitúa en 10 euros por kilo.
Por debajo de esa cantidad ya no se vende, mientras que en todas las demás sí se hace, lo cual permite que las peores piezas acaben desplomando las cotizaciones hasta ser casi regaladas.
Más que A Coruña
También debido a la fama que precede al centollo de O Grove, este puerto arousano ha conseguido superar en ingresos al de A Coruña, que se queda, de momento, en casi 300.000 euros, tras colocar en el mercado unas 50 toneladas de centollo.

M. Méndez
Atendiendo a la facturación, el cuarto puesto del ranking es para Vigo, una lonja de la que ayer solo constaban en la plataforma Pesca de Galicia los datos correspondientes a 18 jornadas de subasta desde que comenzó la campaña.
El resultado fueron unos 215.000 euros facturados por la venta de 26 toneladas de centollo.
Cambados y Muros
Tras estas “rulas” aparece la de Cambados, que en los 22 primeros días de temporada “centoleira” colocó en el mercado casi 9 toneladas que arrojaron unos ingresos de 121.000 euros, más IVA.

El centollo ya es uno de los productos estrella de las plazas de abastos. / Iñaki Abella
A continuación, con una facturación de 80.000 euros, aparece la lonja de Muros, en este caso después de 23 días de subasta que llevaron al mercado 14 toneladas del preciado crustáceo.
Bueu y Cangas
Y pisándole los talones, dos lonjas con resultados que parecen calcados, como son Cangas y Bueu, que en el periodo de referencia despacharon 6 toneladas con las que ingresaron más de 71.000 euros, en cada caso.
A mucha más distancia aparecen ya puertos como Cedeira, con 45.000 euros (5 toneladas), Laxe, que roza los 40.000 euros (5 toneladas) y Portonovo, que ha superado los 33.000 euros después de vender cuatro toneladas de centollo.
Suscríbete para seguir leyendo
- La APLU derriba en O Salnés lo «más feo de Galicia» y otros 18 inmuebles
- Eduardo Abad: «Los repartidores deben trabajar con tacógrafo»
- Detenido tras agredir a un camarero con un vaso de cristal en Vilagarcía
- «Hacer testamento evita futuros conflictos entre los hijos»
- Una empresa de Ribadumia elabora aperitivos con descartes alimentarios
- El amenazado ajolote mexicano ya cría en O Grove
- El Plan sobre Drogas avisa de la llegada de nuevas sustancias: 30 en solo un año
- Absueltos dos acusados de lesiones en un bar de Vilagarcía