Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las hierbas del mar generan el mejor resultado económico desde que hay registros, en Galicia

Las algas gallegas, riqueza emergente

Especies marinas como el wakame, kombu, fideo de mar y correa generaron en 2019 más de 336.000 euros

Una jornada gastronómica centrada en las algas comestibles de la ría de Arousa. // Iñaki Abella

Las algas ya no son solo un estorbo ocasional para los bañistas o un artículo empleado para el abono de las tierras de cultivo, que también. De un tiempo a esta parte se han convertido en una fuente de ingresos extra para el sector del mar gallego, que el año pasado alcanzó con este producto el mejor registro económico de su historia.

Fueron 336.204 los euros facturados con la venta de 404 toneladas de diferentes especies, como lechuga de mar, kombu, musgo de Irlanda, wakame, fideo de mar o correa, entre otras.

Se superan así los casi 333.000 euros obtenidos en 2018 y los 243.000 que se facturaron en las lonjas gallegas en 2017 y 2016, mientras que en 2015 se habían alcanzado los 305.000 euros.

Estas fueron las facturaciones más altas desde que el mercado de las algas empezó a despuntar en Galicia, ya que hasta entonces se habían logrado ingresos muy inferiores, como los 120.000 euros de 2012, los 97.000 de 2013 o los 28.000 del año 2010.

Pero volviendo a lo sucedido el año pasado, hay que decir que fueron doce los puntos de venta de algas en Galicia.

A Illa, a la cabeza

A Illa, a la cabezaEl más importante volvió a ser A Illa de Arousa, un puerto capaz de ingresar más de 237.000 euros por estos vegetales marinos, en su caso con más de 268 toneladas descargadas.

De forma más destacada puede decirse que los isleños colocaron en el mercado 158 toneladas de wakame, conocido con Galicia como "golfo", por valor de 144.000 euros; más de 64 toneladas de lechuga de mar o algas verdes, con un resultado de 62.000 euros; cuatro toneladas de argazo y/o kombu; casi 30 toneladas de correa; y cerca de diez toneladas más de fideo de mar.

No cabe duda de que la de A Illa es la lonja más importante para las algas, a mucha distancia de A Coruña, con 57 toneladas y 34.000 euros; Cangas, que superó las 33 toneladas y se acercó a los 29.000 euros; y Cambados, que rondó las 19 toneladas y los 15.000 euros.

El año pasado se incorporó a los puntos de venta, y lo hizo con muy buen pie, Vilanova de Arousa, capaz de superar las ocho toneladas de algas y de acercarse a los 5.000 euros en facturación.

A continuación se detallan las características de algunas de las especies más importantes. Los datos corresponden a la marca de calidad "PescadeRías, de onde senón?", impulsada por la Consellería do Mar en 2008:

WAKAME

  • Nombre científico: Undaria pinnatifida.
  • Nombre gallego: Golfo.
  • Nombre castellano: Wakame.
  • Alga parda de origen asiático, de color pardo-dorado oscuro, que puede llegar a medir más de 1,5 metros de longitud.
  • Alga anual que aparece en otoño sobre las rocas del litoral inferior e infralitoral en costas moderadamente expuestas a las olas.
  • Se desarrolla en invierno y a comienzos de la primavera y acaba desapareciendo en los meses del verano a causa del aumento de la insolación y de la temperatura del mar.
  • Se recoge preferentemente a buceo, bien en apnea o con aire desde superficie, pero también a pie en las bajamares vivas.
  • En fresco tiene un suave sabor a mar y textura ligeramente crujiente.
  • Es rica en proteínas, fibra, vitaminas y minerales, como el calcio, magnesio, yodo, hierro, fósforo y zinc. Posee bajo contenido en grasas. Se puede emplear como sustituto o acompañante de verduras y ensaladas, guarnición, o ingrediente de diversos platos y sopas.
  • Se comercializa fresca, deshidratada en conserva o salada, en láminas, en pequeños fragmentos o pulverizada.

CORREA:

  • Nombre científico: Himanthalia elongata.
  • Nombre gallego: Correa.
  • Nombre castellano: Correa
  • Alga parda de color amarillo aceituna.
  • Especie de carácter anual. En primavera brotan unas anchas cintas que se dividen en dos sucesivamente y que pueden alcanzar los 2 o 3 metros de largo y los 2 centímetros de ancho.
  • Se encuentra en el intermareal medio e inferior e infralitoral superior en zonas moderadamente batidas por las olas.
  • Es abundante a nivel local y llega a formar grandes extensiones.
  • Consigue su máximo desarrollo y calidad comercial a mediados de la primavera, época en la que sus largas cintas son más tiernas, sabrosas y nutritivas.
  • Se recoge a mano y a buceo.
  • Sus carnosas cintas tienen un delicado sabor a mar. Es rica en proteínas, fibra, vitaminas del tipo A, E, B1 y C y fuente de minerales, como el calcio, magnesio, yodo, hierro y fósforo.
  • Recuerda a las judías. Se puede usar rebozada y frita, como guarnición de carne y pescado, en sopas, revueltos y como ingrediente en croquetas, arroces, pastas, guisos y legumbres.

FIDEO DE MAR:

  • Nombre científico: Codium tomentosum.
  • Nombre gallego: Fideo de mar.
  • Nombre castellano: Fideo de mar
  • En "PescadeRías", la marca de calidad y diferenciación que impulsa la Consellería do Mar en las lonjas gallegas, explican que el talo tiene hasta 40 centímetros y que es verde muy oscuro y esponjoso. Está constituido por un eje cilíndrico, de ramificación dicótoma, fijado por un disco.
  • Bajo el agua, en algunas épocas, muestra un halo blanco debido a la abundante pilosidad de su superficie.
  • Aparece en el litoral inferior e infralitoral y en charcos del litoral medio de costas expuestas a protegidas.
  • Se utiliza como alimento y como antihelmíntico. En el primer caso, puede destacarse su empleo en crudo, con ensaladas, en aliños, ensaladillas, salpicones o bien acompañando sashimis, tatakis, tartares, ceviches, usuzukuris y makis. Estas algas, que encurtidas aportan gran aroma, también pueden usarse como guarnición de sopas o cremas frías. Dicen los entendidos que ofrecen cremosidad y fuerte sabor en arroces, paellas, fideúa, risottos y guisos.

KOMBU:

  • Nombre científico: Laminaria ochroleuca.
  • Nombre gallego: Argazo.
  • Nombre castellano: Kombu.
  • Es una especie de alga parda atlántica que vive en el infralitoral inferior, formando extensos bosques submarinos sobre costas rocosas, limpias y batidas por las olas.
  • La parte comercial de esta especie es su lámina palmeada, dividida en varias cintas.
  • Es una especie perenne, pero la lámina se renueva a partir de la zona de crecimiento situada entre ella y el estipe. Puede llegar a medir hasta tres metros de longitud.
  • Las láminas de los ejemplares adultos, los de mejor calidad, se cortan por encima de su base, como hace el propio mar en los fuertes temporales, con el fin de no alterar estos vegetales submarinos.
  • Se recoge a pie o buceo en apnea o con aire desde superficie. Las extracciones se realizan normalmente en primavera y verano.
  • Las cintas de kombu tienen un delicado sabor a mar y son de consistencia gruesa y carnosa. Son ricas en minerales como el calcio, magnesio y yodo, en proteínas y vitaminas.

ALGAS VERDES:

  • Nombre científico: Chlorophyceae.
  • Nombre gallego: Leituga de mar.
  • Nombre castellano: Lechuga de mar.
  • La marca "PescadeRías" la presenta como un alga de color verde oscuro y brillante, de consistencia firme, incluso cartilaginosa, lo cual hace que se mantenga bien fuera del agua.
  • Los ejemplares expuestos al oleaje son pequeños y rizados, los de las zonas protegidas son más grandes, lobulados o acintados.
  • Vive sobre rocas o epífita, en el litoral e infralitoral de todo tipo de costas, aunque es más abundante en las protegidas.
  • Empleada como abono y en alimentación animal y humana.
  • Se usa como astringente, antihelmíntica, contra la gota, tratamiento de quemaduras.
  • El año pasado se descargaron en Galicia casi 67 toneladas de esta especie, por importe de 64.000 euros.
  • Es bioindicadora de la contaminación de origen orgánico.
  • Junto a estos tipos de algas, en Galicia también se descargan, aunque en menor cantidad, otras como las algas rojas (Rhodophyceae) y el llamado musgo de Irlanda, conocido en Galicia como "carrapicho" (Chondrus crispus).

Compartir el artículo

stats