Eje Atlántico
Cruza en tren el viaducto del AVE en Catoira
La construcción de la estructura, a 60 metros de altura, contó con un presupuesto de más de 117 millones
REDACCIÓN | VIGO
Las obras de la alta velocidad del Eje Atlántico siguen adelante y poco a poco se van completando los trabajos para conectar las principales ciudades de la costa atlántica gallega. Si hace un par de semanas FARO avanzaba la entrada del primer tren en la nueva estación del AVE en Vigo y ofrecía un paseo en exclusiva a sus lectores por el interior del edificio diseñado por Thom Mayne, hoy un trabajador que se identifica en su perfil de Facebook como trabajador de Renfe cuelga un vídeo en el que se puede ver cómo los trenes de prueba atraviesa el acueducto sobre el río Ulla.
En poco más de tres minutos, se atraviesa una construcción cuyo presupuesto superó los 117 millones de euros y cuyos trabajos de construcción remataron a principiios de 2015. Esta macroestructura metálica une los municipios de Catoira y Rianxo, o lo que es lo mismo, las provincias de Pontevedra y A Coruña.
una publicación de Carlos Moskera.
El pasado día 5 FARO DE VIGO anunciaba que la finalización de las obras del viaducto para el Tren de Alta Velocidad (TAV) -a la espera de los últimos retoques sobre la estructura-, había permitido retirar las grúas que ocupaban el río Ulla, entre Catoira y Rianxo. Ahora puede abundarse en ello para indicar que la evolución de los trabajos es tan importante que ya comenzó la eliminación de las islas de tablestacas y escollera situadas dentro de ese cauce fluvial.
La ministra de Fomento, Ana Pastor, supervisó las pruebas de carga del viaducto sobre el Ulla, catalogado como la actuación más importante del Eixo Atlántico de Alta Velocidad Ferroviaria. Una vez testado el correcto funcionamiento del puente, se completarán las obras para su próxima puesta en servicio.
El viaducto del Ulla tiene una longitud de 1.620 metros y su singularidad radica en los 240 metros de longitud máxima entre pilas, lo que lo convierte en un referente de la ingeniería civil española y también en un récord mundial de luz en un puente.
Como datos característicos, los ingenieros explican que se han empleado 63.642 metros cúbicos de hormigón, que equivalen a 25,5 piscinas olímpicas, y el acero utilizado alcanzó los 35.255.000 kilos, lo que supone 4,8 veces el acero utilizado en la construcción de la Torre Eiffel, actual referente monumental de París.
- Detenido uno de los enlaces gallegos de la banda albanesa que trató de desembarcar 1.100 kilos de cocaína en Arousa
- Un histórico del contrabando ejerció como supuesto enlace de los narcos albaneses
- Detenido por conducción temeraria tras darse a la fuga
- Un cambadés condenado por la droga del «Nergha» recurre y sale absuelto
- Un testamento vital más sencillo en Vilagarcía y O Grove
- La sentencia de San Miguel deja claro que la propiedad es de un particular
- Vilanova, donde incluso la anémona genera más dinero que la almeja
- La nueva vida de los bienes de los narcos