Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Chelo Loureiro Directora, productora cinematográfica

“Se habla mucho de inclusión, pero no se practica”

Presenta hoy "Valentina", cinta ganadora de un Goya, en el Festival de Cine Inclusivo de Vigo

La cineasta Chelo Loureiro. Carlos Pardellas

“Valentina”, la niña de ojos rasgados que sueña con ser trapecista y que conquistó el Goya a la mejor película de animación 2022, llega al Festival de Cine Inclusivo de Vigo para demostrar al público que no hay sueños imposibles. La cinta tendrá dos proyecciones: un pase para escolares (hoy, 18.00 horas) en el que participará su directora, Chelo Loureiro (Ferrol, 1958), y una sesión para todo el público (jueves, 20.00 h.). Loureiro, fundadora de Abano Producións y una de las figuras más relevantes del cine de animación, se inspira en su hermana para crear este personaje, al que ponen voz (en castellano y en gallego) dos niñas con síndrome de Down. Además, “Valentina”, cuyo guion firma con su hija Lúa Testa, es su homenaje a Miliki, cuyas canciones forman parte de la infancia de millones de niños, incluso hoy.

–¿En qué o en quién está inspirada “Valentina”?

–Está inspirada en mi propia experiencia de vida. Yo tengo una hermana, dos años mayor que yo, que tiene una discapacidad física. Para mí estaba normalizado, pero cuando comencé a tener contacto con el exterior, fui consciente de la diferencia de trato que tienen las personas con discapacidad y el dolor que esto les produce. Mi hermana era mucho más madura que yo, pero la gente la infantilizada y yo no entendía por qué. Por eso, desde siempre quise hacer una película dirigida a los niños donde el protagonista, niño o niña, me daba igual, tuviese una discapacidad, pero que esta no fuese el leitmotiv de la película, sino que viviese una aventura, como cualquier otro niño, aunque, lógicamente, esa discapacidad le vaya a producir atrancos y necesite ayuda. Yo parto de la base de que todos tenemos alguna discapacidad que nos produce atrancos en el camino y que tenemos que buscar ayuda muchas veces. La vida consiste en eso: en ayudarnos los unos a los otros, pero no en tratarnos de forma diferente.

–Y decidió dirigirla.

–Llevaba tiempo pidiéndoselo a guionistas, pero no me identificaba con los proyectos que me llegaban porque victimizaban demasiado la discapacidad o era proyectos más lacrimógenos y yo quería hacer una aventura. Me di cuenta de que si no lo vives, si no lo tienes muy interiorizado es más difícil escribir sobre ello. Por eso me arremangue. Luego, Lúa, mi hija, dijo que también quería escribirla, así que es un trabajo a cuatro manos.

–¿El audiovisual pueden contribuir a derribar las barreras?

–Es dificilísimo. Haciendo “Valentina” tuve contacto con muchas familias de niños con síndrome de Down y todas comentaban los problemas que siguen teniendo, porque se habla mucho de inclusión, pero no se practica. En España hay un 10% de población con alguna discapacidad diagnosticada. Sin embargo, solo el 2% de las personas que aparecen en las historias de ficción tienen discapacidad y casi siempre aparecen por algo. ¿Por qué no las incluimos también en figuración? Las cosas solo se normalizan si se les dar visibilidad.

–“Valentina” cuenta con un tema de Emilio Aragón. ¿Cómo surgió esta colaboración?

–Ya colaboramos en “A flor máis grande do mundo” y desde entonces mantenemos una relación de amistad. Además, en esta película no solo quería tratar el tema de la discapacidad, sino también homenajear a Miliki. Por eso hice un musical. Casi todo lo que tiene que ver con el mundo infantil es como si fuese de segunda categoría, da igual que sea literatura, cine o música. Para mí, Miliki fue uno de los grandes creadores y es una figura que hay que reivindicar.

–Esta cinta le ha valido un Goya, el segundo de Ábano Producións.

–Los premios tienen un fuerte componente de suerte porque dependen de muchos factores, pero estoy agradecidísima, sobre todo por la cantidad de niños que trabajaron en la película y que estaban deseando que ganara el Goya. Fue una gran presión.

–El talento gallego en animación es indiscutible. ¿Qué lo explica?

–Es cierto. El 50% de los Goya a la mejor película de animación son gallegos. A raíz de que Dygra Films (“El bosque animado”) introdujera en España la tecnología 3D y en Galicia comenzase a hacerse cine de animación, la Xunta apostó por que la animación fuese un sector estratégico porque da trabajo a mucha gente. Aunque en Cataluña se hacía animación desde mucho antes, Galicia fue la primera donde comenzó a hacerse cine de animación propio, lo que nos situó en el mapa cinematográfico y hoy seguimos siendo una minipotencia en cine de animación.

–¿Cómo es ser mujer en el sector audiovisual?

–Desde CIMA, asociación de mujeres cineastas, seguimos luchando por nuestra visibilidad y para que las mujeres podamos ocupar puestos en la dirección. Pero si aún tenemos que escuchar declaraciones como la del director Jaime Rosales, que dijo: “No soy feminista ni machista” se puede imaginar donde estamos. Decir esto es una burrada y demuestra que la gente no sabe qué significa ni un término ni el otro, porque si no eres machista, eres feminista. No hay más.

Teresa Barberena, Ana Laura Iglesias, Abel Losada, Gonzalo Suárez, Marta Fernández-Tapias e Igor de las Heras.

Medio centenar de piezas

La proyección de “Seis puntos sobre Emma” (2011) y “Lugares a los que nunca hemos ido” (2021), de Roberto Pérez Toledo, abre hoy el VII Festival de Cine Inclusivo de Vigo, que hasta el día 22 ofrecerá 47 piezas audiovisuales en tres localizaciones diferentes: Auditorio del Concello, Museo MARCO y cines Salesianos. En el acto inaugural se entregará, además, el premio honorífico a título póstumo al director canario, fallecido este año.

Las proyecciones se dividen en cuatro categorías a concurso: documentales, cortometrajes, largometrajes de ficción y webseries, y los pases son de acceso gratuito hasta completar aforo. “Norte salvaje”, “Lana palabra maldita”, “Alborada” (realizado por el 40 aniversario de la Asociación Alborada de Vigo) y “Onde máis doe” componen la sección de documentales “VIG-IN Doc”, mientras que en la de ficción se verán “A diente de perro”, “Mi vacío y yo” y “Valentina”, que se proyectará adaptada para personas con autismo, gracias a la colaboración de VenTea.

Por su parte, la proyección de los cortometrajes se divide en cuatro bloques: por una parte, el Museo MARCO acoge el jueves la sesión de cortos alrededor de la discapacidad, todas ellas subtituladas para personas sordas. El sábado el Auditorio del Concello acoge otros dos bloques: por la mañana la sesión de animación para niños, también subtituladas para personas sordas, y por la tarde la muestra de cortos por la igualdad.

Uno de los actos centrales del festival es la sesión de cortometrajes de ficción, todos ellos subtitulados y audioescritos, que tendrá lugar el sábado por la tarde en el Auditorio del Concello, justo antes de que se entreguen los premios de todas las categorías.

El certamen servirá, además, para presentar el documental autobiográfico de Gonzalo Suárez, codirector del festival, que cuenta cómo le cambió la vida el hecho de entrar a formar parte del equipo de baloncesto Amfiv (Asociación de Minusválidos Físicos de Vigo) tras quedar paralítico a los 14 años a causa de un accidente.

Compartir el artículo

stats